dc.description | La presente investigación tiene por objeto abordar, de qué manera, el movimiento punk(1986 –1996)logra generar, difundir y hacer circular material sonoro, bajo los últimos años de régimen militar y en los primeros años del proceso de post dictadura. Conformando una práctica alternativa de producción a la industria mainstream. Concentrándonos en espacios underground en los cuales, basándonos en su postura con características de contracultura, desarrollaron prácticas musicales con intencionalidad de independencia artística durante la década anteriormente anunciada.El movimiento Punk chileno surge a mediados de la década de los ochenta, con individualidades que provienen de distintos sectores de la capital,así como también, provenientes desde el extranjero, principalmente hijos de exiliados (Guillermo, j. 2016), concentrándose en espacios ligados a las artes plásticas, el teatro y la pintura. Afines de los 80, nace la emergencia de agrupaciones Punk en generar sus primeras grabaciones, las cuales se caracterizaron por producirse de forma independiente, sentando por lo demás un precedente para el estudio del fenómeno. De esta manera y gracias al formato „casete‟ que permite una democratización en la distribución de las obras, distintas agrupaciones Punk logran masividad a comienzos de los noventas. En paralelo a este fenómeno, se evidencia la incorporación de sellos discográficos multinacionales y sus Sub-sellos a fichar con algunas agrupaciones de Punk rock a sus catálogos. Así como también, el Sello discográfico independiente Alerce y su concepto de Nuevo Rock chileno incorporando a bandas emblemáticas del fenómeno de estudio.
Entre los años 94 y 95, surge una nueva camada de jóvenes, los cuales toman distancia de las prácticas anteriormente descritas, incorporando nuevas temáticas al fenómeno de estudio en su formación identitaria. Posterior a lo anteriormente descrito, nacen sellos discográficos independientes y autogestionados que sustentan gran parte del catálogo de Punk. Destacando en la investigación aC.F.A. Corporación Fonográfica Autónoma (1995-) y MASA PUNK (1996 –).De esta manera,se presenta una mirada a una parte de la juventud que supo re inventarse desde la independencia, en un contexto permanente de crisis y marginalización social, permitiéndonos entender una parte de la industria musical chilena en cuanto a su producción, circulación y recepción, visibilizando nuevas formas de asociatividad y articulación de redes autónomas en el contexto local. | |