dc.creatorCastro, Victoria
dc.date2018-04-25T23:00:36Z
dc.date2018-04-25T23:00:36Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2019-11-20T20:43:29Z
dc.date.available2019-11-20T20:43:29Z
dc.identifier9789563570731
dc.identifierhttp://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/23869
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3034597
dc.descriptionVersión Kindle disponible en http://a.co/eOyNldL
dc.descriptionTambién disponible en http://www.librospatagonia.com/etnoarqueologias-andinas.html
dc.descriptionTabla de contenidos disponible en archivo PDF
dc.descriptionVersión impresa disponible en la Biblioteca Universidad Alberto Hurtado
dc.descriptionMauricio Massone cuenta que en la década de 1970 se reunieron algunos destacados investigadores jóvenes (Victoria Castro, Carlos Aldunate y José Berenguer, entre otros) para abordar un conjunto de estudios arqueológicos, etnográficos y etnohistóricos en el curso del río Salado, en Toconce y en el Loa Superior. Un aspecto de especial importancia que se puede percibir en la lectura de este libro, es la gran sensibilidad para darle un sentido al conocimiento histórico en función de comprender mejor el sistema de vida de las comunidades actuales: cuáles son sus creencias y sus aspiraciones, como se organizan, cuáles son las particularidades locales, cuál es el sentido de pertenencia a un mundo andino mayor. Este compromiso genuino permite que todo fluya en el tiempo y en el espacio, vinculando los procesos arqueológicos prehispánicos con las vivencias actuales, percibiendo el colorido de las dinámicas caravaneras y fijando la mirada respetuosa y agradecida hacia los cerros tutelares
dc.format492 p.
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universidad Alberto Hurtado
dc.relationColección Antropología
dc.subjectEtnoarqueología -- América latina
dc.subjectEtnohistoria -- América latina
dc.subjectArqueología -- América latina
dc.titleEtnoarqueologías andinas
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución