dc.creatorErrázuriz-Infante, Tomás
dc.date2017-10-04T18:01:53Z
dc.date2017-10-04T18:01:53Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2019-11-20T15:08:25Z
dc.date.available2019-11-20T15:08:25Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl:8080/handle/ucm/342
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3032093
dc.descriptionPartiendo del entendido de que la vida urbana puede extenderse a los territorios extraurbanos antes de que estos sean construidos e incorporados a la trama, se estudiarán los paseos de ocio a las afueras de Santiago, que se volvieron recurrentes gracias a los medios de transporte motorizados durante el primer tercio del siglo xx. Se propone que los nuevos destinos de las prácticas del ocio en los extramuros de la capital tuvieron un rol fundamental en la valorización y difusión de un paisaje de los “alrededores” de Santiago. Como antesala para algunos de los valores que impulsarían el proceso de suburbanización, este paisaje se construyó bajo la lógica de la contraposición ciudad/campo, donde el primer polo representaba la rutina, el trabajo, la agitación, el nerviosismo y, en último término, la corrupción; mientras el segundo, la posibilidad de escape, respiro o descanso de los males del primero.
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.sourceEURE, 42(127), 279-305
dc.subjectHistoria urbana
dc.subjectMovilidad
dc.subjectRelación campo-ciudad
dc.subjectUrban history
dc.subjectMobility
dc.subjectCountryside-city relationship
dc.titleOcio, placer y (auto)movilidad en la construcción simbólica de los “alrededores de Santiago"
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución