dc.creatorFabres Arriaza, César
dc.creatorRiveros Sierra, Gabriel
dc.creatorAinzúa Auerbach, Sebastián
dc.creatorValenzuela Silva, Luis A.
dc.date.accessioned2019-10-30T19:20:12Z
dc.date.accessioned2019-11-20T15:02:19Z
dc.date.available2019-10-30T19:20:12Z
dc.date.available2019-11-20T15:02:19Z
dc.date.created2019-10-30T19:20:12Z
dc.date.issued2016-07
dc.identifier0716-0356
dc.identifierhttp://repositorio.utem.cl/handle/30081993/993
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3031692
dc.description.abstractEste trabajo busca comprobar y analizar, mediante el uso de variables dummies, si las series de tiempo del PIB, IPC y tasa de desempleo de Chile experimentan cambios estadísticamente significativos, tanto en el corto como en el largo plazo, ante la ocurrencia de desastres naturales. Para obtener una respuesta se han evaluado tres eventos específicos dentro del periodo 1990-2014, los cuales son: a) la sequía de 1994 a 1997 entre las regiones de Coquimbo y el Maule; b) la inundación producida entre Copiapó y Los Ángeles desde abril a agosto de 1997; c) el terremoto de febrero del año 2010 que afectó desde la región de Valparaíso hasta la región de la Araucanía. De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que al momento de analizar y enfrentar los efectos que generan los desastres naturales en Chile, debe considerarse la premisa de que el desastre generará cambios significativos en la economía, en especial en el largo plazo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Tecnológica Metropolitana
dc.relationTrilogía. Ciencia - Tecnología – Sociedad;Vol.28, Nº 39
dc.subjectDESASTRES NATURALES – ASPECTOS ECONOMICOS – CHILE
dc.subjectECONOMIA – DESASTRES NATURALES – CHILE
dc.titleLa economía de los desastres naturales en Chile: evaluación de cambios en series económicas.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución