Artículos de revistas
Inmigración Árabe en la primera mitad del siglo XX
Autor
Andrade Chandía, Javiera Paz
Resumen
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en Historia A fines de la segunda mitad del siglo XIX, la modernidad irrumpió con fuerza en Talcahuano. Unas oleadas de inmigrantes de varias nacionalidades se establecieron en la bahía, lo que significó un impacto en la sociedad de la época. La población no estuvo indiferente al cambio, debido a las nuevas tecnologías, servicios públicos, arte, urbanismo, literatura, ciencia política entre otras. En este sentido la transformación de la propia esfera de la cultura en la sociedad costera se estableció gracias a esta conjunción de extranjeros que trajeron nuevas formas de vida social.
Desde 1800 en adelante el puerto de Talcahuano fue un punto obligado de desembarco para las naves de todos los países. En esos momentos existía un comercio libre, donde las autoridades sólo trataban de impulsar el progreso que ya se estaba notando en el puerto.
La primera nave que arribó en el puerto, en el año 1884, fue el navío ingles “Cotopaxi”. Ocurrido esto, para el año 1893 hasta 1903 sumaban un total de 18.489 colonos, lo que significó que el puerto de Talcahuano fuera una ciudad de desembarco para los extranjeros.1
En ese momento el país se encontraba en una situación de prosperidad de capitales en las empresas, por ende, el gobierno acordó mayores facilidades de una inmigración libre con una seguridad de trabajo inmediato y bien remunerado, ya que faltaban personas para trabajar en lugares del puerto. Por lo tanto, esta inmigración, junto con la anterior formada por los conquistadores españoles, dio origen a la formación de las familias entre chilenos y extranjeros que se establecieron en Concepción y Talcahuano.
Algunas familias pudieron aprovechar de mejor forma la irrupción de la modernidad en la ciudad. Los inmigrantes que llegaban a Talcahuano se dedicaban a los negocios y al comercio en el puerto, como un modo de acrecentar su fortuna e influencia en la ciudad.
En los textos de historia siempre se ha hablado de una gran masa de inmigrantes ingleses, franceses, italianos, españoles, norteamericanos, entre otros, que llegaron especialmente a Talcahuano por ser el segundo puerto del sur más importante de Chile. A fines del siglo XIX, se generó un progresó en las ciudades, especialmente en el puerto, tanto por su comercio como por la marina mercante. Así la ciudad fue creciendo económicamente aún más.
El impacto que significó la llegada del ferrocarril a Talcahuano fue experimentado de forma más directa por la población que se encontraba en las inmediaciones de la línea férrea, generando una nueva sociabilidad en torno a este, tanto por la confluencia de personas que se daban en las estaciones, como por la nueva afluencia de personas que venían de otras partes del país.
La economía en Talcahuano a fines del siglo XIX con la llegada de los inmigrantes, trajo consigo la instauración de las industrias carboníferas, industrias de trigo y molinero, harina de pescado, conservas y otras. Estas, fueron las industrias más conocidas de la época para el comercio en Talcahuano.
Más tarde, en 1940, un 62% del total de la población árabe se encontraba asentada en diferentes localidades de Chile, excluyendo a aquellos que vivían en la ciudad de Santiago, ya que estos últimos prefirieron instalarse en ciudades de provincia secundarias. Uno de ellos corresponde a la actividad económica desempeñada por los árabes en sus primeras etapas de inserción laboral en Chile: el comercio ambulante orientado a la búsqueda de clientes potenciales, lo cual facilitó su llegada a pueblos apartados y poco accesibles, ampliando de esta manera cada vez más su radio de acción.2 (Anexo n°1).
A principios del siglo XX una de las ciudades en las que se asentaron los árabes fue Talcahuano. Así, una pequeña masa de inmigrantes conmovió de gran manera el puerto.
El problema que se presenta en esta investigación se basa en comprender a través de ciertas interrogantes, qué factores, elementos y actores influyeron en el desarrollo comercial en el centro de Talcahuano; acontecimientos que tuvieron lugar con la presencia de los árabes en la primera mitad del siglo XX, y que influenciaron en la identidad portuaria comercial. Para ello cabe preguntarse, ¿La colonia árabe influenció en la economía del puerto?, ¿se puede ver una modernización en el comercio de Talcahuano desde su llegada?, ¿cuál fue la contribución árabe a la identidad del puerto? Para responder estas preguntas debemos tener en cuenta el contexto en el cual se presenta ésta inmigración y qué es lo que han efectuado estos inmigrantes árabes en el centro de Talcahuano y que repercute hoy en día.
Al referirnos a la inmigración extranjera, en este caso puntual a la inmigración árabe en la comuna de Talcahuano a principios del siglo XX, se observa que, a pesar de ser una baja inmigración, influenciaron notoriamente en la economía de la región. De este modo, nuestro objetivo es comprender esta dialéctica, y determinar los principales alcances que tuvo el desarrollo urbano en Talcahuano con la llegada de los árabes.
Al trabajar ese tema abordaremos textos de diferentes enfoques y distintos autores de varias líneas de estudio. Estudiaremos los censos de la época, para así llevar a cabo un análisis más profundo sobre la migración en la comuna y cómo los árabes influenciaron en lo comercial y en lo social.
Para tratar el concepto de migración y comprender en qué consiste este fenómeno, se revisará bibliografía especializada, con el objetivo de saber en qué consiste esta concepción a lo largo del tiempo. Por ejemplo:
“…Ningún país ni región del mundo escapa a la dinámica de las migraciones o puede mantenerse ajeno a sus consecuencias. La mayoría de los movimientos migratorios se debe a la búsqueda de mejores condiciones de vida”.3
Lo mencionado se puede relacionar con nuestro trabajo, ya que los emigrantes árabes llegaban a Talcahuano en busca de mejores condiciones de vida, donde pudieran desarrollarse social, económica y políticamente, todo esto a principios del siglo XX. Como se afirma en la siguiente cita: “… La emigración en el desestabilizado Imperio Otomano empezó a producirse a finales del siglo XIX. Árabes de fe cristiana asentados en Palestina, Siria y el Líbano comenzaron a dirigirse hacia otros territorios en busca de mejores condiciones de vida.”4
De este modo, debemos tener claro varios puntos sobre el concepto que envuelve la migración, tales como:
“… La migración es un componente indisoluble del cambio en la población y, como tal, puede influir determinantemente sobre la estructura, dinámica y magnitud de la población.5
Los inmigrantes con su llegada cambiaron la estructura de la población, lo que trae a la palestra el tema demográfico. De acuerdo a los resultados del Censo, se calculó que en cantidad eran bastantes, por lo que se hizo necesario considerarlos dentro de la población chilena, realizando ciertos reajustes mediante este caso. Situación que se refleja en la siguiente cita:
“… Al respecto, en el censo de 1907 se indicó explícitamente que los extranjeros pertenecientes a países bajo el dominio de alguna potencia europea o de imperio turco se les debían adjudicar la nacionalidad del país controlador.” 6
“… La migración es un fenómeno esencialmente social, que está determinado por la estructura social, cultural y económica de una región o país, pero que, a la vez, repercute sobre esas estructuras”.7
Esto quiere decir que con la llegada de los inmigrantes cambia totalmente la estructura de una región, por ejemplo en las personas y en la urbanización de la comuna. Sobre todo, al analizar el caso de los inmigrantes árabes:
“…Gran parte de la población árabe no residente en la ciudad de Santiago prefirió instalarse en ciudades de provincia secundarias. Uno de ellos corresponde a la actividad económica desempeñada por los árabes en sus primeras etapas de inserción laboral en Chile: el comercio ambulante, orientado a la búsqueda de clientes potenciales, facilitó su llegada a pueblos apartados y poco accesibles, ampliando de esta manera cada vez más su radio de acción”.8
“… La migración es un hecho potencialmente trascendente en la vida de las personas y de las sociedades y, por tal, debe de ser considerada en las políticas de desarrollo que aspiran a lograr un mayor crecimiento, equidad y calidad de vida.”9
La migración extrajera fue importante para el desarrollo del país, más aún en las comunas, ya que generó una modernización y un estilo de vida con mejores condiciones. De igual manera, en este caso particular, la inmigración árabe no generó una influencia significativa en el ámbito cultural, sino más bien en el desarrollo comercial.
Al adentrarnos en el estudio de los espacios de sociabilidad, se hace necesario aludir a su concepto y término, asociándolo a Maurice Agulhon, quien empleó el uso de la palabra sociabilidad para designar a la “asociatividad de un grupo de personas”, indicando que el término al cual hacemos alusión es:
… “Aplicable a grupos singularizados y susceptibles, por tanto, de variaciones en el tiempo y en el espacio”10.
Por ende, el estudio de la sociabilidad nos permite llegar a una comprensión de lo cotidiano presente en un determinado grupo de personas, además de proporcionarnos antecedentes que admitan el establecimiento de aquella relación que se puede llegar a entablar a partir de un lugar mediante el cual se evidencia la sociabilidad, diseñando a partir de ello, aquel tejido social que es posible desprender a través de un lugar determinado en donde las personas tengan la capacidad de relacionarse a partir de intereses y gustos propios.
Los individuos que interactúan espontáneamente y de un modo planificado son emplazados a la ciudad, a sus calles, parques, plazas, teatros, centros comerciales, etc. Por ende, podemos analizar (mediante entrevistas orales) a personas de apellidos árabes que tenía como rasgo común su residencia en la misma villa. No sólo en Talcahuano, sino también, otras comunas dentro de la Octava Región, para luego juntarse todos en lugares o clubs donde jugaban a las cartas, o en lugares más domésticos donde se reunían las mujeres árabes a tejer o cuando iban a las peluquerías.
Al momento de hablar de historia social, hay que tener en cuenta conceptos claves como desarrollo, progreso y liberalismo; debido a que estos son los conceptos que dan la estructura a la historia social, con autores que nacen en la tercera generación en la historia de la escuela de los Annales, quienes nos entregan la definición de estos conceptos desde el comienzo, en la historia de las mentalidades y una historia social.
Braudel en la teoría de los tiempos históricos (y a la vez tomando la historia de las mentalidades de Duby) nos plantea los términos de memoria colectiva, y el imaginario social, estableciéndolos como los ejes temáticos en torno a los cuales se fue desarrollando.
El texto “La historia regional en la perspectiva de la corriente francesa de los Annales”, por el autor Carlos Antonio Aguirre Rojas, define el concepto de Región histórica propuesto por Marc Bloch, para la enunciación de lo que podría ser una verdadera historia regional científicamente concebida. Desde esta perspectiva:
… “La historia regional sería la reconstrucción científica de la evolución histórica de una región, es decir, de una cierta individualidad histórica en movimiento o desplegando una cierta dinámica a partir de la compleja dialéctica entre historia y memoria. La historia regional en la perspectiva de la corriente francesa de los Annales determina fundamentos geográficos y ciertos fenómenos de orden económico, político, cultural, social o histórico según el tipo de región estudiada o abordada.”11
De este modo, la historia local o regional así estudiada entrega una lectura más acogedora para el lector. Conocer más en profundidad sobre el pasado de su territorio viene a ser algo atractivo para las nuevas generaciones y hace que la sociedad se interese un poco más por la historia. La ciudad entrega una ilimitada variedad para hacer historia. El estudio de los espacios urbanos hace que conozcamos las evoluciones que estos han experimentado a través del tiempo. Conocer este espacio temporal hace que veamos las transformaciones que las mismas ciudades han experimentado. La comuna de Talcahuano, en este caso, va cambiando a través de los años, por las variadas restauraciones que ha sufrido, por las catástrofes naturales. Así, con el flujo de inmigrantes se implementaron nuevas tecnologías que trajo consigo una nueva modernización al puerto.
Ya a principios del siglo XX existía un Talcahuano más organizado y listo para ser una comuna con todas sus letras. Por lo tanto, fue importante la llegada de los inmigrantes árabes debido a la construcción de sus centros comerciales, lugar en que se dio vida y fruto a la economía chorera. Asimismo, con el “Teatro Dante”, edificación hecho por inmigrantes árabes, se impulsó la cultura y la entretención, una edificación que hoy en día posee un valor histórico patrimonial.
No obstante, a pesar de existir centros comerciales ligados a actividades económicas, lo cual hace que la comuna de Talcahuano progrese (y evolucione en las construcciones de edificios modernos), no se efectuó un impacto de carácter cultural árabe sino más bien comercial.
Al realizar un análisis sobre los varios inmigrantes extranjeros que llegaron a Chile a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se puede establecer que generaron varios instrumentos para el desarrollo del país, sobre todo en el plano de la tecnología, economía, política, cultural y social, que se ven reflejados hoy en día.
En este trabajo veremos múltiples variantes sobre estos inmigrantes, personajes árabes y familias que resaltan en la sociedad chilena. Pero, ¿en qué contribuye esto para la gente chilena? Se puede decir que los inmigrantes fueron muy importantes para nuestro país, independiente de la nacionalidad, dejaron un marco en la historia. Siguiendo esta línea, se hará enfoque a algunos textos que se analizarán desde distintos puntos de vistas del comercio del país.
Al adentrarnos en el texto “Los comienzos de la historiografía economía de Chile 1862-1940” de Sergio Villalobos, se comprende la importancia de la economía chilena, pues muchos historiadores e intelectuales extranjeros que se han dedicado al tema de la economía, afirman que la gran mayoría de los países europeos avanzaban bien económicamente a diferencia de la economía chilena de principios del siglo XX. (VILLALOBOS, 75).
El texto, de Francisco A. Encina, “Nuestra inferioridad económica, sus causas y consecuencias,” nos relata sobre cómo los países con poca experiencia, en este caso Chile, es la cuna de desarrollo económica por los extranjeros. “La forma en que los capitales extranjeros ingresan a la economía de la nación joven, varía con las aptitudes económicas de la población en esta última” …12
El autor, explica el dominio por los capitales extranjeros sobre el desarrollo económico nacional, donde el país queda sumido a técnicas de perfeccionamiento en la economía. En este caso Chile no presentaba métodos tecnológicos para la producción.
… “La experiencia demuestra que el problema de las aptitudes prima en las naciones, así como en el individuo sobre el de los recursos” …13
A diferencia de Encina, el autor José Cademartori, en su texto, “La economía chilena”, nos expone un Chile inmerso en una crisis a fines del siglo XIX y principios del XX, producida por una influencia constante del comercio exterior ejercida sobre la economía nacional, proclive a un desequilibrio crónico. (CADERMARTORI, 253).
Existen entonces distintos puntos de vista sobre la economía chilena durante el cambio de siglo. Por un lado, Encina afirma la necesidad de los intelectuales en el ámbito económico para poder surgir como país, a diferencia de Cademartori, quien concluye que Chile no podrá avanzar solo si aún sigue en contacto con los extranjeros.
Pese a estas diferencias de opinión respecto a la economía en Chile, se debe consensuar que gracias a la inmigración a nuestro país, hubo una modernización y aplicación de los recursos naturales en la economía