dc.contributorVaras Alfonso, Paulino
dc.creatorMuñoz Monardes, Luis
dc.creatorSandoval Díaz, Andrés
dc.date.accessioned2019-05-14T20:09:04Z
dc.date.available2019-05-14T20:09:04Z
dc.date.created2019-05-14T20:09:04Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168575
dc.description.abstractEn el primer capítulo, se expondrá el problema político constitucional que ha significado la demanda de los pueblos originarios por su reconocimiento constitucional, explicando las directrices generales de su reconocimiento y mostrando cómo las fórmulas de este reconocimiento significativo derivan en un eje central de autonomía. En el segundo capítulo, se nombrarán las distintas respuestas políticas a la cuestión de la multiculturalidad y las alternativas jurídicas que permiten, en la experiencia histórica y comparada, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas: la constitucionalización a través del ius Gentium y las formas pacticias, la constitucionalización a través del reconocimiento judicial y la constitucionalización a través de la reforma constitucional o del ejercicio del poder constituyente originario. En el tercer capítulo, se analizará las formas de autonomía expresadas en el derecho de participación y en las fórmulas de gobierno territorial, de manera que se repasarán los modos de expresión del derecho a participar en las instancias decisorias. En el cuarto capítulo, se explicará la autonomía territorial y sus posibles fórmulas a partir de las instituciones o figuras disponibles del derecho público chileno que aún no se ha desarrollado completamente y que, por lo tanto, poseen un potencial no plenamente aclarado para la gestión de la autonomía dentro la estructura políticojurídica de un Estado unitario como el chileno. En el quinto capítulo, se desarrollara la protección que la Ley Indígena de 1993 brinda a la propiedad indígena, y también se expondrán algunos conflictos 6 normativos concretos que ha suscitado la aplicación de dicha ley con el Derecho chileno vigente. En el sexto capítulo, se repasarán los comentarios y críticas que han surgido de la reciente propuesta de Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía presentado por el actual gobierno del presidente Sebastián Piñera.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.subjectAutonomía Chile
dc.subjectPueblos Indígenas Situación jurídica Chile
dc.subjectMulticulturalismo Chile
dc.subjectParticipación política Chile
dc.subjectPropiedad indígena
dc.subjectPueblosOriginarios_Uchile
dc.titleAutonomía y participación de los pueblos indígenas, y la protección jurídica de sus tierras
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución