dc.contributorPfenniger Bobsien, Francis
dc.creatorCadin Montiel, Francisco
dc.date.accessioned2019-05-07T20:49:13Z
dc.date.available2019-05-07T20:49:13Z
dc.date.created2019-05-07T20:49:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168475
dc.description.abstractComo se señala en el poema anterior; el mapuche urbano o simplemente mapuche, sin caracterizarlo entre lo urbano o rural; se encuentra despojado de su cultura a consecuencia de un sistema que lo distanció de su habitar tradicional imponiéndole un contexto físico y espacial del cual no se siente parte, como es el caso de la ciudad. El Warriache, como también se denomina, responde a un proceso histórico que escapa de sus manos y que lo lleva a la marginalidad social; desconectándolo de lo ancestral, de la naturaleza y de sus tradiciones; habitando en lugares hacinados, muchas veces de allegados, en comunas pobres, con viviendas sociales de bajo estándar en áreas aplastadas por el cemento. Una realidad muy distante a la visión rural que se maneja. Bajo ese contexto, la propuesta de arquitectura de “Jardín Infantil Intercultural Mapuche” surge de la necesidad de implementar infraestructura educacional de carácter público cuyo enfoque educativo fundamental sea la cultura mapuche. En este caso en particular, el proyecto se sitúa en la comuna de La Pintana, debido a la presencia significativa de población perteneciente a este pueblo originario. Esta infraestructura educacional tiene como destino a niños y jóvenes, mapuche y no mapuche, que habitan el sector, caracterizado por un contexto social y espacial vulnerable; con espacios públicos deficientes, descuidadas áreas verdes y deteriorada infraestructura educativa. Además, busca entregar a través de la pertenencia cultural mapuche, una alternativa educativa para las familias de La Pintana, que ofrezca una formación a temprana edad con énfasis en el desarrollo humano y la integración, fortaleciendo la identidad mapuche. El concepto de interculturalidad responde al encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche que se da en la propuesta. Desde lo mapuche se busca fortalecer la relación del ser humano con la naturaleza, la tierra. Por otro lado, lo no mapuche responde al contexto metropolitano en donde se emplaza el proyecto, la ciudad. Esta propuesta se vincula con la cultura mapuche a través de diversos elementos relacionados a su cosmovisión, pero el concepto principal a considerar fue la relación del Mapuche con la naturaleza, siendo este un factor fundamental en la toma de decisiones, desde la elección del lugar hasta la propuesta formal. En este sentido, la comuna de La Pintana aporta con la idea del encuentro entre lo mapuche y lo no mapuche mencionado anteriormente, otorgando un paisaje no urbano representado por los terrenos agrícolas llanos existentes en el sector de Antumapu, que contrastan con la realidad urbana y social del resto de la comuna. Este jardín Infantil se enmarca en la propuesta de un plan maestro de equipamiento educativo intercultural, que considera parte de la franja sur de Antumapu, transformando el sector, garantizando infraestructura educacional y recreativa acompañada de una franja de áreas verdes de especies nativas, compuestas por el eje verde de carácter público que acompaña la calle, además de la vegetación propia que comprenderá el jardín infantil. La ubicación del proyecto en este borde está dada por la actual presencia del centro ceremonial indígena de la comuna, que se incorpora y da paso al nuevo programa, generando un dialogo entre lo preexistente y lo nuevo, a través de un espacio público que estará conformado por una plaza "paliwe", espacio ceremonial y deportivo de la cultura mapuche. En este lugar además confluye una de las vías importante del sector, eje que cruza el sector centro, que presenta una gran cantidad de árboles. Este equipamiento verde se abastece a través del sistema de canalización que posee Antumapu, proveniente desde el oriente, que gracias a su capacidad permite la mantención de equipamiento de este tipo. En cuanto al programa, el proyecto se enfoca en la etapa Parvularia, como el inicio de un proceso educativo de carácter intercultural, pero propone una franja destinada a los otros niveles de educación básica y media. El Jardín Infantil se enmarca en la normativa de la Junji, pero con criterios de diseños relacionados a reinterpretaciones de la cultura mapuche según necesidades y contexto; como espacialidad, orientación, materialidad y naturaleza. La presente memoria de título tiene como objetivo dar cuenta del proceso mediante el cual se llegó al proyecto de Arquitectura, la temática en particular, su problemática y las diferentes decisiones relacionadas al diseño de este; teniendo en cuenta tres elementos fundamentales: La cultura Mapuche, el contexto que involucra la comuna de La Pintana y la infraestructura educativa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectJardines infantiles-Chile-La Pintana (Santiago)
dc.subjectEducación multicultural-Chile
dc.subjectMapuches-Chile-La Pintana (Santiago)
dc.subjectPueblosOriginarios_Uchile
dc.titleJardín infantil intercultural mapuche : sector Antumapu-centro comuna de La Pintana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución