dc.date.accessioned2018-10-09T17:24:48Z
dc.date.available2018-10-09T17:24:48Z
dc.date.created2018-10-09T17:24:48Z
dc.date.issued2017-03-31
dc.identifierDe Ganzó, A. F. (2018). Desarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín. (Tesis de doctorado). Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes.
dc.identifierhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/869
dc.description.abstractLas vacunas más exitosas utilizadas en la actualidad han sido desarrolladas utilizando métodos convencionales que siguen el paradigma establecido por Pasteur hace más de un siglo, de "aislar, inactivar e inyectar” el microorganismo causante de la enfermedad y, de esta forma, imitar una infección natural. Con la llegada de la metagenómica, la selección de antígenos basada en la información genómica ha desempeñado un papel importante en el descubrimiento de nuevos inmunógenos para el diseño de vacunas. Un enfoque que ha utilizado esta estrategia ha sido denominado "vacunología inversa" y ha permitido el escrutinio del repertorio antigénico potencial de un organismo a través de su genoma, gracias a herramientas bioinformáticas predictivas. Mediante métodos in vitro de clonado molecular, las proteínas seleccionadas como antígenos son producidas a mediana escala y evaluadas en modelos animales para ensayar su capacidad de generar una respuesta inmune protectora. El objetivo principal es evaluar la capacidad de la respuesta inmune de eliminar o neutralizar al patógeno al momento de la infección. Cuanto más neutralizante es la respuesta inmune ante un antígeno específico, mayor potencial tendrá el mismo como vacuna. En este trabajo doctoral se aplicaron herramientas de vacunología inversa al diseño y desarrollo de una plataforma genérica (pResAg) de vehiculización de antígenos virales en forma de partículas similares a virus (VLPs, virus-like particles) utilizando los elementos genómicos mínimos del virus Junín (JUNV), el agente etiológico de la fiebre hemorrágica argentina. En una primera aproximación y con el fin de caracterizar el modelo a utilizar, se evaluó la respuesta inmune celular inducida por VLPs generadas por la actividad de la proteína Z de JUNV, la proteína directora de la brotación viral hacia el final del ciclo infectivo y protagonista de la plataforma diseñada en este trabajo doctoral. Además, con el fin de analizar la capacidad de pResAg de vehiculizar antígenos en las VLPs generadas por la actividad de Z, se seleccionaron proteínas de los virus del sarampión y de la encefalitis de Saint Louis a partir de sus características inmunogénicas. Finalmente, fue posible detectar la correcta expresión de estas proteínas de forma individual en pResAg, evidenciando que la plataforma posee un gran potencial como candidato vacunal una vez evaluada la respuesta inmune generada in vivo.
dc.publisherUniversidad Nacional de Quilmes
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ///AR. Buenos Aires. Bernal
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectVacunas de virus
dc.subjectVirus
dc.subjectReacciones antígeno-anticuerpo
dc.subjectVirus Junín
dc.subjectViral vaccines
dc.subjectViruses
dc.subjectAntigen antibody reactions
dc.subjectVacinas
dc.subjectVírus
dc.subjectReações antígeno anticorpo
dc.titleDesarrollo de una plataforma de presentación y vehiculización de antígenos basada en VLPs derivadas del virus Junín
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución