dc.contributor*Proaño Duran, Marco Antonio
dc.creatorValdivieso Kastner, Pablo Sebastián
dc.date.accessioned2016-05-05T09:46:31Z
dc.date.available2016-05-05T09:46:31Z
dc.date.created2016-05-05T09:46:31Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10130
dc.description.abstractEsta investigación analiza el uso de los vetos parciales y totales, como una prerrogativa del jefe de Estado, dentro de un contexto de un sistema de presidencialismo fuerte y una legislatura multipartidista con baja capacidad de negociación y formación de coaliciones. A través de una base de datos que incluye todos los proyectos de ley que han pasado en segundo debate en el Ecuador dentro del periodo 1979-2013, se prueban algunas variables con el fin de brindar posibles explicaciones a las variaciones en la probabilidad de existencia de una objeción presidencial. Las mencionadas variables se integran en tres grupos: el primero tiene que ver con cuestiones endógenas del proyecto de ley, el segundo con aquellas exógenas y propias del proceso legislativo, y en el tercero se especifican situaciones pertenecientes al contexto político. Después del análisis se identifica que la importancia de la ley, la iniciativa legislativa, el tiempo de trámite y el tipo de gobierno son variables que influyen en la posibilidad de que un presidente emita un veto total o parcial.
dc.languagespa
dc.publisherPUCE
dc.rightsOpenAccess
dc.sourcePontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.sourceRepositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.subjectVETO - ECUADOR
dc.subjectECUADOR - POLÍTICA Y GOBIERNO
dc.subjectGOBERNABILIDAD - ECUADOR
dc.subjectPODER EJECUTIVO - ECUADOR
dc.subjectPODER LEGISLATIVO - ECUADOR
dc.titleEl veto presidencial en el Ecuador. Periodo 1979-2013
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución