Tesis
El rol dual del Estado argentino a partir de la expropiación de YPF S.A. : ¿puede el regulador competir en igualdad con los regulados?
Autor
Eliaschev, Nicolás
Institución
Resumen
En el presente trabajo se propone analizar el escenario jurídico configurado a partir de la
sanción de la Ley N° 26.741 y de la expropiación de la mayoría del paquete accionario
de YPF S.A. Dicho escenario pone de manifiesto, por un lado, el rol dual que adquiere
el Estado argentino (al ser el encargado de dictar la regulación del petróleo y el gas y, al
mismo tiempo, actuar como empresario al poseer la mayoría accionaria de la principal
compañía del sector) y, por el otro, la falta de separación jurídica orgánica de las
funciones regulatorias y empresariales que ejerce el Estado.
Esta dualidad la podemos observar en la Ley Nº 26.741. Así, mientras que en su
artículo 1 se regulan los fundamentos de utilidad pública que motivaron la expropiación
del paquete mayoritario de las acciones de YPF S.A., con posterioridad en los artículos
15 y 16 se pone de manifiesto que la gestión se hará a través de una administración
profesionalizada, conforme a los principios de un buen gobierno corporativo, creando
valor para sus accionistas.
En el presente trabajo se argumenta que la dualidad antes apuntada genera el
desafío de evitar que el Estado incurra en conductas anticompetitivas para dar
cumplimiento a sus objetivos y se postula que el Estado, al actuar como empresario y
participar en mercado como un competidor más no solo debe cumplir con los propósitos
que estableció en la norma sino que debe respetar a la libre competencia.
Esta última, se encuentra protegida tanto por el artículo 42 de la Constitución
Nacional como por la Ley de Defensa de la Competencia Nº 25.156.
En consecuencia, analizaremos las colisiones existentes entre el rol dual del
Estado (regulador y empresario) y los principios de la defensa de la competencia.
Concretamente observamos: la falta de notificación de la expropiación a la
Comisión Nacional de Defensa de la Competencia; la falta de imparcialidad y el manejo
arbitrario de la información de la Comisión creada por el Decreto 1277/12 que le asigna
a dicho organismo atribuciones muy amplias en lo que respecta a la obtención de
información de empresas competidoras de YPF S.A. y, el decreto 1189/12 que obliga a
las jurisdicciones y entidades del Sector Público Nacional la contratación exclusiva con
YPF S.A., fundándose en el carácter público de los entes.
Asimismo, se identifica un problema jurídico entorno a la ambigüedad en el
derecho aplicable a la actividad empresarial del Estado. A partir de lo observado, se propone tomar en consideración el caso de Chile.
Percibimos que hay una división clara en las funciones que desempeña el Estado, en
contraposición a nuestro país y vemos una estructura de propiedad más centralizada que
permite, a su vez, desempeñar un control más eficiente.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...