Tesis
Motivaciones de la "Generación Y" en compañías multinacionales en Argentina
Autor
Moroni, Lidia
Institución
Resumen
Ante la pregunta de cómo gestionar eficazmente el capital humano de una
compañía, resulta vital, antes que nada, entender las diferencias en las
motivaciones de las distintas generaciones que coexisten laboralmente en ella.
En dicho sentido, la Generación Y o millennials, personas nacidas entre 1980 y
comienzos del 2000 - que representarán el 50% de la fuerza laboral a nivel
global en el 2020 - parecen tener motivaciones diferentes en el ámbito laboral
según estudios en compañías multinacionales de USA.
El objetivo del trabajo es identificar si las principales motivaciones de la
Generación Y en compañías multinacionales en USA se presentan también en
Argentina. Para ello se desarrolló una investigación de campo mediante
encuestas a personas de la Generación Y que actualmente trabajan en
diferentes multinacionales en la Argentina.
Los resultados permiten suponer que efectivamente existen muchas
coincidencias entre los factores de motivación de los millennials en ambos
países: la prioridad que se asigna a las posibilidades de desarrollo profesional,
el acceso a nuevas experiencias y desafíos, la flexibilidad laboral, así como el
tener jefes que les den autonomía. Existen, sin embargo, matices diferentes en
Argentina, donde habría un foco aún mayor de esta generación por
desarrollarse profesionalmente y por acceder a nuevos desafíos, sin tanto
apego a las “formas”, anhelando para ello el tener jefes que actúen como
“facilitadores” en lugar de como “controladores”.
Queda abierto a futuro el indagar el porqué de las diferencias entre ambos
países así como qué estilos de liderazgo sería adecuado implementar en
relación a los millennials en empresas multinacionales en Argentina.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...