Tesis
Amenazas a la validez y confiabilidad de los instrumentos de medición de la calidad en la etapa de autoevaluación de la acreditación de posgrados de la CONEAU
Autor
Wainerman, Catalina
Corengia, Ángela
Institución
Resumen
Los sistemas de aseguramiento de la calidad en el nivel superior han sido desarrollados desde la década del 90 en la mayoría de los países. En Argentina se creó en 1995 la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) como organismo oficial encargado de evaluar instituciones de nivel superior y acreditar carreras de grado y posgrado, entre otras funciones.
Pero más allá de la consolidación del organismo, para lograr instalar una verdadera cultura de la evaluación es necesario que los procesos de medición cumplan con las normas de validez y confiabilidad. Para ello, la implementación de la política pública debe, por un lado, ser coherente con el objeto sobre el cual se está interviniendo (la universidad), y, por otro lado, atender la calidad de su propio proceso de medición.
En esta tesis se propone analizar posibles amenazas a la validez y confiabilidad de la medición de la calidad en la etapa de autoevaluación que se lleva a cabo en los procesos de acreditación de posgrados realizados por la CONEAU. Para ello se utilizó un diseño cualitativo basado principalmente en el análisis de fuentes documentales, como la legislación, documentos de apoyo elaborados por la CONEAY y los instrumentos de medición utilizados. Además se realizaron algunas entrevistas a actores que participaron en estas evaluaciones de la calidad.
Se ofrece en la investigación un análisis sobre el concepto de calidad educativa en el nivel superior que renueva el debate sobre la validez y confiabilidad de las políticas públicas de evaluación implementadas a partir de los 90. Además se ofrecen elementos que permitirán fortalecer el dispositivo de acreditación de programas académicos, proporcionando nuevas evidencias de validez y garantizando la confiabilidad de los instrumentos utilizados.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
¿Víctimas de primera o de segunda categoría? La compleja construcción social de una “jerarquía de las víctimas” en la Argentina posdictadura (1983-1987)
Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad; Lastra, María Soledad (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de HistoriaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia, 2019-08)Los desaparecidos y los campos de concentración de la última dictadura militar, fueron consagrados como las figuras principales excluyendo a otros sectores de afectados. Este artículo se propone analizar el proceso de ... -
Obstáculos y potencialidades metodológicas en el abordaje de la historia de la IV Internacional en Europa y Argentina (1938-1947): Una mirada desde Argentina
Bosch Alessio, Constanza Daniela; Luparello, Velia Sabrina (Pacarina del Sur, 2014-10)Este trabajo pretende introducir algunos problemas y potencialidades de orden metodológico en el estudio de las corrientes de izquierda, más precisamente de la IV Internacional Socialista. A tal fin se tomaron como base ... -
Violencia política y disciplinamiento social durante la última dictadura militar argentina. Modalidades represivas en Bahía Blanca, Argentina (1976-1977)
Montero, María Lorena (Universidad Nacional de Colombia, 2019-06)Desde una lógica situada, este artículo analiza las características que asumieron las modalidades represivas en una subdivisión del V Cuerpo de Ejército que durante la última dictadura militar argentina tenía asiento en ...