Thesis
Diseño, implementación y evaluación de un programa formativo en competencias para la vida de lideres de la comunidad afrocolombiana Copdiconc [recurso electrónico]
Autor
Franco Castillo, Susana Andrea
Montaño Campo, Diana Patricia
Institución
Resumen
El presente proyecto de trabajo de grado, se concentra en el diseño, implementación y evaluación de un programa Formativo en Competencias para la Vida en líderes del Concejo de Comunidades Negras de la Cordillera Occidental de Nariño y Sur del Cauca (Copdiconc). Este proyecto surgió como respuesta a la necesidad de Copdiconc, de buscar una alternativa que les facilitara a los líderes de la comunidad asumir los desafíos que les exige el mundo actual, para mejorar su actuación frente a las diversas situaciones que deben asumir en la búsqueda del bienestar para la comunidad. Teniendo en cuenta que son un grupo en condiciones de exclusión, se propuso implementar un Programa Formativo en Competencias para la Vida en Líderes, no por la ausencia de estos, sino por el hecho de que la mayoría de ellos cuentan con exigua educación formal, y como líderes sólo han contado con la limitada formación empírica que les exige su desempeño cotidiano. El proyecto estuvo constituido por cuatro fases: 1. Diagnostico de las Necesidades de Capacitación, donde el primer acercamiento se llevó a cabo en una sesión en Cali, donde se detectó una falencia: El diagnostico por medio de la aplicación de algunos cuestionarios de estilos, que a pesar de haber sido adaptados no pudieron ser diligenciados por los participantes. Teniendo en cuenta esta evidencia se implementaron los correctivos necesarios. Tal como se planteo en la propuesta inicial, el programa formativo se desarrollaría en los municipios, lo cual incluía desplazamientos y trabajo en el campo. Se llevaron a cabo dos sesiones diagnosticas en el municipio de Sánchez; y por medio de 4 sociogramas, se identificaron los líderes que participarían en el programa. Cuando las facilitadoras se trasladaron a Fenicia e iniciaron las siguientes sesiones diagnosticas, el comandante de un grupo al margen de la ley, solicitó a las facilitadoras del proyecto que no continuaran con este trabajo, puesto que el grupo no estaba de acuerdo. Debido a los problemas de orden público que afronta actualmente el territorio y el control que estos grupos ejercen en el mismo, se determinó que no era viable llevar a cabo el programa directamente en los municipios. Contando con la identificación parcial de los líderes, por parte de la comunidad, se debió conformar un grupo de líderes que han salido del territorio y se concentraron en la capital del departamento del Valle (que en algunos casos correspondían con los líderes identificados por los miembros de la comunidad), para ser los participantes. El grupo estuvo constituido por 10 líderes, cinco hombres y cinco mujeres, de una edad promedio de 36 años. Para darle tramite a la inconveniencia de aplicar cuestionarios, se diseñaron y ejecutaron seis sesiones con los 10 líderes radicados en Cali, en las cuales se desarrollaron actividades que permitieran evidenciar los estilos, y las respectivas rejillas de registro de Observación, para obtener el diagnostico de las necesidades de formación y centrar el programa en las necesidades reales de los participantes. La segunda Fase consistió en la estructuración de tres Módulos: 1. Conociendo Nuestras Raíces: Donde se identificaron los saberes, experiencias y situaciones que se desarrollan en la comunidad y que le permitieron a los participantes comprender cómo se construye la identidad de un líder, así como el rol que cumplen en el desarrollo de la comunidad. Para recolectar estos saberes, los líderes trabajaron conjuntamente y las facilitadoras realizaron el acompañamiento para instruirlos en el uso de algunas herramientas que les permitieron organizar los saberes identificados en sus comunidades. 2. Diagnostico y Planeación Comunitaria: Se buscó identificar los saberes, conocimientos y experiencias de diagnóstico y planeación del desarrollo en la comunidad, para luego ejercitar este aprendizaje haciendo un diagnóstico participativo y elaborando iniciativas de desarrollo comunitario y 3. Gestión de Conflictos: En el cual se hizo un acercamiento a comprender el sentido y las causas de los conflictos que comúnmente se dan en la comunidad. Para esto reflexionaron sobre sus conflictos más comunes, las causas que los generan y las formas como se resuelven generalmente. Es adecuado aludir que los Módulos permitieron a través de la realización de ejercicios, simulaciones o dinámicas con sentido, la socialización de los principios de las Competencias para la Vida. No fueron diseñados solamente para transmitir conocimientos específicos, sino para desarrollar capacidades y habilidades que se tradujeran en competencias en su actuación cotidiana. La tercera fase consistió en la Implementación del Programa, que se llevó a cabo en 37 sesiones de 4 horas cada una, se contó con una participación promedio de 8 asistentes por sesión. La Metodología estuvo basada en el principio de ¿construcción colectiva del conocimiento¿, donde el diálogo de saberes permitió el intercambio, la cercanía, la comunicación y confrontación de ideas y saberes de los participantes, y se reconoció el conocimiento de los líderes y las facilitadoras. Otro aspecto importante que se privilegió fue el aprendizaje experiencial, partiendo del supuesto que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, un aprendizaje "haciendo" y reflexionando sobre el mismo "hacer". La última fase consistió en la Evaluación del Programa; al concluir cada módulo los participantes diligenciaban un Formato de Evaluación del Programa, donde se contemplaron dos aspectos fundamentales, TEMAS DESARROLLADOS, en el que se discriminaba los Participantes que daban cuenta del tema tratado, la relevancia para el desarrollo de su rol de líderes, la posibilidad de aplicación práctica y ELEMENTOS DEL PROGRAMA Contenido, Metodología y Organización. También se adapto un Formato de Criterios de Calidad y Competencia, para realizar una evaluación conjunta con los participantes y así generar un Informe que era entregado a cada uno. Se tenían en cuenta cuatro niveles: Superior, Alto, Básico y Bajo y se evaluaban las estrategias de cada módulo: Trabajo en las sesiones, Desarrollo de las Actividades, Desarrollo de la Actividad de Cierre de Módulo y la Participación y disposición para las Sesiones. En la primera parte del programa se obtuvo el Diagnostico de Fortalezas y Aspectos a Mejorar de cada uno de los Participantes en los Estilos de Pensamiento, Estilos de Aprendizaje y Estilos de Gestión de Conflictos, lo cual fue la base para la estructuración de un Programa Formativo acorde con sus estilos preferidos para propiciar que aprendieran con más efectividad. La evaluación de los aspectos generales del programa por parte de los participantes fue positiva puesto que un 90% valoró como ¿Bueno¿, las estrategias propuestas para el desarrollo del mismo. En cuanto a la Evaluación de cada uno de los participantes, se puede afirmar que asumieron una actitud de compromiso frente al programa, y el haber generado de estrategias de valoración de las actitudes de los participantes propició su participación activa. No se logró determinar el nivel de alcance y el impacto real en el desempeño de los participantes en su comunidad, puesto que el programa se implementó teniendo como base situaciones simuladas a partir de las cuales podemos asegurar que se adquirieron las herramientas para ser Competentes para la Vida, pero no podemos asegurar que en el desempeño real sean aplicadas.
Materias
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Clúster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: algunos elementos teóricos por considerar
GARCÍA GARNICA, ALEJANDRO; LARA RIVERO, ARTURO A. -
Balance de la competencia entre México y China en el mercado estadounidense
HORBATH, JORGE ENRIQUE -
Competencias Genéricas Transversales. Aplicación de las Competencias Genéricas Transversales en la Gestión Organizacional
Cámpora, Jorge; Depine, Santos; Urchipia, Gabriel; Schiavo, Valeria; López, Andrea; Feinmann, David; Dalul, Carolina; Luiggi, Paula