dc.creatorVargas Hernández, José G.
dc.date.accessioned2011-10-14T19:44:36Z
dc.date.available2011-10-14T19:44:36Z
dc.date.created2011-10-14T19:44:36Z
dc.date.issued2011-10-14
dc.identifier0120-4645
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10893/2184
dc.description.abstractEste trabajo tiene por objetivo analizar el concepto evolutivo y dinámico de la democracia como argumento de legitimidad de la acción de los gobiernos. Se inicia con el análisis del modelo de la democracia sustentada en los valores del liberalismo político y económico como una forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales. El modelo republicano de democracia se centra en la construcción de un espacio público para la participación de los ciudadanos. La participación ciudadana se ejercita limitadamente a través de una democracia representativa o a plenitud en la democracia participativa. Entre las disfuncionalidades del ejercicio democrático se analiza la democracia delegativa y los alcances limitados que ha tenido la socialdemocracia. Finalmente, se concluye con la emergencia de la posdemocracia postnacional que estrecha los vínculos entre la ideología del libre mercado que orienta a la política económica neoliberal y la democracia liberal. Esta posdemocracia se manifiesta como una democracia económica transnacional que promueve el libre mercado y los valores del neoliberalismo y la posmodernidad a escala global y cosmopolita, para justificar el avance de los procesos de globalización económica.
dc.languagees
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDemocracia
dc.subjectDemocracia económica
dc.subjectDemocracia global
dc.subjectDemocracia liberal
dc.subjectDemocracia participativa
dc.subjectDemocracia representativa
dc.subjectPosdemocracia
dc.titleDel gobierno por el pueblo a la posdemocracia económica transnacional, global y cosmopolita.
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución