dc.creatorDurán Camelo, Víctor Hugo
dc.creatorAlzate Lubo, Ramiro Andrés
dc.date.accessioned2019-02-13T00:39:00Z
dc.date.available2019-02-13T00:39:00Z
dc.date.created2019-02-13T00:39:00Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-958-5503-00-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/9395
dc.description.abstractEl grupo de investigación Gestión y Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte (gpaf-d) fue fundado en el año de 2007 por los docentes Ph.D Alberto Calderón García, Mg. Ramiro Andrés Alzate y el Dr. Víctor Hugo Durán, docentes vinculados a la Facultad de Educación Física (fef) de la Universidad Pedagógica Nacional, que a la fecha cuenta con categoría D según Colciencias. Como se menciona, el grupo de investigación es creado a finales del año 2007 por iniciativa del docente Alberto Calderón García, doctor en Educación Física con énfasis en Administración de la Universidad de Tallahassee (Florida), como una forma de consolidar las discusiones y cuestionamientos sobre educación, actividad física y gestión, en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación, adscrito al grupo Investigación por las Aulas de Colombia (Invaucol), con funciones de asesoría a estudiantes de doctorado cuyo tema de indagación se orientaba hacia la actividad física para la salud, el deporte y temas afines.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherCIUP
dc.relationColección CIUP 41 años
dc.relationAbric, J. C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.
dc.relationBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. España: Universitat de Valencia, Servei de Publicacions.
dc.relationCamacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la Educación Física. Armenia: Kinesis.
dc.relationCarpenter, B. y Tait, G. (2001). The rhetoric and reality of good teaching: A case study across three faculties at the Queensland University of Technology. Higher Education, 42(2), 191-203.
dc.relationCascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado de http://www3.usual.es/inico/ investigación/jornadas/jornada2/comunc/c17.html.
dc.relationDíaz, B. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje [54] significado. Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationElbaz, F. (1983). Teacher Thinking: A Study of Pratical Knowledge. Londres: Croom Helm.
dc.relationFeixas, M. (2002). El desarrollo profesional del profesor universitario como docente. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectEducación física - Metodología
dc.subjectCalidad de vida
dc.subjectBienestar
dc.subjectEducación física - Currículo
dc.subjectDeportes - Currículo
dc.subjectPedagogía
dc.subjectFormación profesional de maestros - Educación física y deporte
dc.subjectEducación física - Aspectos sociales
dc.subjectReforma educativa
dc.subjectEducación física - Legislación
dc.subjectSalud - Legislación
dc.titleActividad física y deporte : nodos de investigación sobre pedagogía y calidad de vida.
dc.typebook


Este ítem pertenece a la siguiente institución