dc.creator | DOMINGUEZ VEGA, HUBLESTER; 265954 | |
dc.creator | BALDERAS VALDIVIA, CARLOS JESUS; 123518 | |
dc.creator | MANJARREZ SILVA, FRANCISCO JAVIER; 79434 | |
dc.creator | MONROY VILCHIS, OCTAVIO; 217507 | |
dc.creator | DOMINGUEZ VEGA, HUBLESTER | |
dc.creator | BALDERAS VALDIVIA, CARLOS JESUS | |
dc.creator | MANJARREZ SILVA, FRANCISCO JAVIER | |
dc.creator | MONROY VILCHIS, OCTAVIO | |
dc.date | 2019-01-30T23:41:58Z | |
dc.date | 2019-01-30T23:41:58Z | |
dc.date | 2018-06-01 | |
dc.identifier | 395-8782 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11799/98735 | |
dc.description | A pesar de ser uno de los reptiles más esquivos en México, el lagarto escorpión es al mismo tiempo uno de los más famosos debido a sus peculiaridades, como la presencia de glándulas de veneno y una apariencia sumamente llamativa. Se recopila la literatura publicada sobre uno de los reptiles míticos de nuestro país para fomentar su protección a través de la divulgación científica. La literatura muestra un avance significativo en el conocimiento del lagarto escorpión, pero también evidencia la necesidad de investigar aspectos clave para su conservación: sensibilidad a las perturbaciones ambientales y requerimientos de hábitat, dinámica de interacción con las personas, aplicaciones medicinales y variabilidad genética. | |
dc.description | UAEMéx. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ciencia Ergo Sum | |
dc.relation | Vol.;25 | |
dc.relation | No.;2 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | biodiversidad | |
dc.subject | conservación | |
dc.subject | folclor | |
dc.subject | interacciones | |
dc.subject | interacciones humanos-animales | |
dc.subject | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
dc.title | Conociendo al lagarto escorpión: leyendas, realidad y potencial de una rareza biológica | |
dc.type | Artículo | |
dc.type | article | |