dc.contributor | ZARZA DELGADO, MARTHA PATRICIA; 69776 | |
dc.creator | ITURBE PICASSO, KARLA CIRIA; 319703 | |
dc.creator | ITURBE PICASSO, KARLA CIRIA | |
dc.date | 2019-01-16T23:45:51Z | |
dc.date | 2019-01-16T23:45:51Z | |
dc.date | 2018-11-26 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11799/95498 | |
dc.description | Hace treinta y cuatro años1, algunos nombres como Luc Montagnier, Francoise Barré-Sinoussi y Robert nombraron al síndrome de inmuno deficiencia adquirida (sida2) como el efecto ocasionado por el virus de inmuno deficiencia (vih, tipo 1 y 2) a partir de cinco casos3 en hombres que tuvieron sexo con hombres (HSH) y hombres bisexuales (HB). En sus inicios la adquisición del vih conducía irremediablemente a su fase terminal: sida. Para entonces era una epidemia que terminaba en muerte, alcanzando rápidamente el grado de pandemia. Sumado a la complejidad que representa el estigma, la confusión en la conceptualización de los conceptos mencionados, se discute la invisibilización gráfica de las mujeres y hombres indígenas de México en materiales comunicativos en campañas oficiales de Censida sobre el vih y el sida, por ello, la presente investigación se centra en el conocimiento y significados de las representaciones gráficas de ambos conceptos en carteles de Censida a partir de la mirada de mazahuas de la Concepción de los Baños, Ixtlahuaca. A partir de los datos obtenidos en una encuesta realizada a personas indígenas de dicha comunidad se pretendió conocer las representaciones gráficas sobre el vih y el sida y de esta manera sugerir lineamientos de diseño que orienten a los profesionales del diseño a codificar mensajes apropiados a la cosmovisión de la comunidad mazahua sobre el cuidado de la salud sexual en temática de prevención del vih y sida de una manera reflexiva y asertiva sobre la representación gráfica del vih y el sida. Se espera que con esa información se reflexione sobre la creación de materiales visuales libres de estigmas, discriminaciones, sexismos, lenguaje heteronormativo y patriarcal, para lo cual se toma la trasversalización de la perspectiva de género en el diseño de esos materiales. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma del Estado de México | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Diseño | |
dc.subject | Salud sexual | |
dc.subject | Mazahuas | |
dc.subject | CIENCIAS SOCIALES | |
dc.title | Invisibilización de mazahuas en la promoción de la salud sexual sobre vih y sida. Caso de estudio: Carteles de Censida en la comunidad mazahua desde la perspectiva del diseño | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type | masterThesis | |