dc.creatorORDOÑEZ SEDEÑO, JOAQUIN; 428068
dc.creatorORDOÑEZ SEDEÑO, JOAQUIN
dc.date2018-11-16T18:28:50Z
dc.date2018-11-16T18:28:50Z
dc.date2018-09-15
dc.identifier1578-4282
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/95238
dc.descriptionEn México ha ido evolucionando el tema de la participación femenina en los procesos electorales desde la regulación de las cuotas hasta llegar al establecimiento constitucional y legal de la paridad de género como un deber para los actores electorales. La causa que lo ha motivado se apoya principalmente en razones de tipo político y social y dista mucho de tener una justificación que lo relacione con la esencia del principio democrático de igualdad. Por ello, en este trabajo sostengo que, independientemente de que cumpla con su objetivo político, social o electoral de distribuir de forma igual las candidaturas y los cargos públicos, la paridad contrasta e incluso contradice conceptualmente a la igualdad democrática.
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Antropología Experimental
dc.relationNo.;18
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPáridad de Género
dc.subjectDemocracia
dc.subjectIgualdad democrática
dc.subjectLibertad democrática
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titlePARIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO: ¿Infracción al principio democrático de igualdad?
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución