dc.contributorDel Ángel Caraza, Javier
dc.contributorQuijano Hernández, Israel Alejandro
dc.contributorBarbosa Mireles, Marco Antonio
dc.creatorHerrera Camacho, Bertha Eugenia Sarai
dc.date2018-06-26T17:45:09Z
dc.date2018-06-26T17:45:09Z
dc.date2017-02
dc.date.accessioned2019-05-28T21:52:46Z
dc.date.available2019-05-28T21:52:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/94384
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2907592
dc.descriptionEl termino urolito proviene de la palabra griega Uro que significa orina y litho que significa piedra (Osborne et al., 1999); siendo un agregado de minerales que se forman en cualquier parte del tracto urinario (Bartges, 2002). Este fenómeno es proceso de origen multifactorial en el que pueden estar involucrados uno o varios componentes como los genéticos metabólicos, nutricionales, infecciosos, geográficos, por cira los más comunes (Guillén et al., 2011). El término “urolitiasis” en general hace referencia a las causas y efectos de la formación de piedras en cualquier parte del sistema urinario [166]; no debe considerarse como una única entidad patológica, sino como la secuela de una o más alteraciones subyacentes resultante de factores bioquímicos, fisiológicos o patológicos, congénitos o adquiridos, relacionados
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectESPECTROSCOPÍA INFRARROJA
dc.subjectUROLITOS DE SILICATO
dc.titleBASE DE DATOS DE ESPECTROS DE REFERENCIA POR ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA (FT-IR) DE UROLITOS DE SILICATO Y MEZCLAS CON OTROS MINERALES
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución