dc.creatorDIEGO BAUTISTA, OSCAR; 218449
dc.creatorRODRIGUEZ ORTIZ, LAURIANO ELISEO; 417901
dc.creatorRODRIGUEZ ALBA, JAIME;;3184599
dc.creatorMASSE NARVAEZ, CARLOS EDUARDO; 12646
dc.creatorBARRIOS DAVALOS, VICTORINO;x1232759
dc.creatorELIZALDE CASTAÑEDA, RODOLFO RAFAEL;-EICR551024HMCLSD05
dc.creatorERDOSOVA, ZUZANA; 481822
dc.creatorRODRIGUEZ ORTIZ, EWUAR;x1232758
dc.creatorDIEGO BAUTISTA, OSCAR
dc.creatorRODRIGUEZ ORTIZ, LAURIANO ELISEO
dc.creatorRODRIGUEZ ALBA, JAIME
dc.creatorMASSE NARVAEZ, CARLOS EDUARDO
dc.creatorBARRIOS DAVALOS, VICTORINO
dc.creatorELIZALDE CASTAÑEDA, RODOLFO RAFAEL
dc.creatorERDOSOVA, ZUZANA
dc.creatorRODRIGUEZ ORTIZ, EWUAR
dc.date2018-06-22T00:36:54Z
dc.date2018-06-22T00:36:54Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2019-05-28T21:52:17Z
dc.date.available2019-05-28T21:52:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/94300
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2907510
dc.descriptionLa Constitución escrita de 1917, nació como resultado de la Convención de Aguascalientes, en ella, participaron diferentes grupos que lucharon en la Revuelta mexicana iniciada en 1910 encabezada por Francisco I. Madero. En dicha Constitución se plasmaron diversas aspiraciones sociales de los grupos revolucionarios que se tornaron principios y que marcaron el eje de un nuevo régimen político. A un siglo de la creación de dicha constitución, es un buen momento para reflexionar, ¿qué ha pasado con las instituciones y fines del Estado mexicano? ¿De qué manera las nuevas teorías y modelos económicos de carácter neoliberal han influido en la estructura en la estructura estatal? ¿Cómo han impactado estos modelos en los representantes públicos de México? Hay dos variables que marcan los ejes de las investigaciones, por un lado, hacer una reflexión sobre la configuración del Estado mexicano tomando como elemento clave para su análisis la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) creada en 1917, también denominada Constitución del 17. Por otro lado, se pretende analizar la llegada de la globalización y el modelo neoliberal al Estado mexicano desde la década de los ochenta del siglo XX y cómo éste se ha mantenido hasta hoy en día (2017). Sobre éstas variables se hace un análisis de la realidad mexicana sin olvidar la retrospectiva histórica. Un interés manifiesto en este proyecto es analizar si el modelo de Constitución política original se mantiene bajo los principios plasmados en la constitución original o se ha desviado, en las últimas décadas, con la llegada de las políticas neoliberales y la globalización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Chiapas / Universidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectneoliberalismo en México
dc.subjectneoliberalismo y globalización en México
dc.subjectimpacto del neoliberalismo en México
dc.subjectlógica neoliberal y el mundo índigena
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleLa lógica neoliberal y su impacto en el Estado mexicano. Un enfoque multidisciplinario
dc.typeLibros
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución