dc.creatorPADILLA LOREDO, SILVIA; 346069
dc.creatorQUINTERO SOTO, MARIA LUISA; 122321
dc.creatorPADILLA LOREDO, SILVIA
dc.creatorQUINTERO SOTO, MARIA LUISA
dc.date2018-03-09T18:12:00Z
dc.date2018-03-09T18:12:00Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2019-05-28T21:46:18Z
dc.date.available2019-05-28T21:46:18Z
dc.identifier978-607-96906-8-7
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/79799
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2906454
dc.descriptionse presentan un conjunto de reflexiones derivadas de un análisis documental, de tipo coyuntural, sobre los avances y tropiezos que tiene la instrumentación del principio de paridad de género, por ejemplo, en 2015 se dieron pasos significativos hacia delante con el incremento, en forma proporcional y en número, de las diputadas federales en el Congreso de la Unión, las diputadas locales en los congresos estatales y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Ciudad de México), así como en los ayuntamientos, destacando el caso de Nezahualcóyotl, Estado de México donde las regidoras y las síndicas son mayoría a partir del primero de enero del año 2016. Sin embargo, existe la dificultad de remontar el autoritarismo del régimen actual y la situación de crisis múltiples por las que atraviesa el país, tanto en los terrenos económico, político y de seguridad, como en factores socioculturales que requieren una mayor maduración en el cultivo de la democracia para facilitar el éxito de las reformas electorales del año 2014 y su total cumplimiento a partir del año 2015.
dc.languagespa
dc.publisherIAPAS
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectmujer
dc.subjectdemocracia
dc.subjectgénero
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleMujer y democracia. Paridad de género en la política mexicana
dc.typeCapítulos de libros
dc.typeCapítulos de libros


Este ítem pertenece a la siguiente institución