dc.contributor | ANGELES MORALES, VERONICA | |
dc.creator | CABALLERO ARICEAGA, RAFAEL | |
dc.creator | MARTINEZ VELAZQUEZ, JAIR RAFAEL | |
dc.date | 2017-12-16T01:37:09Z | |
dc.date | 2017-12-16T01:37:09Z | |
dc.date | 2014-07-06 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-28T21:33:09Z | |
dc.date.available | 2019-05-28T21:33:09Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.11799/68111 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2904030 | |
dc.description | El objetivo general, es modelar la asignación de las calificaciones crediticias a los municipios del Estado de México mediante el Análisis Discriminante y el Análisis de Componentes Principales.
Y como objetivos específicos:
Identificar las variables que requieran atención prioritaria para lograr un avance en la calificación crediticia de los municipios del Estado de México.
Aplicar la metodología propuesta a los datos.
Presentar los principales resultados y conclusiones de los modelos.
La Hipótesis que planteamos es la siguiente: “Al utilizar las metodologías de Análisis Discriminante y Análisis de Componentes Principales se puede obtener un pronóstico acertado de las calificaciones crediticias de los municipios del Estado de México.”
En el capítulo 1 se presentará la revisión teórica, haciendo mención y explicando a detalle toda la teoría empleada para este trabajo, específicamente sobre las finanzas públicas tanto nacionales, como estatales y municipales. Los ingresos y egresos de los municipios. También sobre la evidencia empírica en Latinoamérica, nacional, estatal y específicamente el caso que concierne que es el municipal. Y finalmente exponiendo las calificadoras internacionales de crédito, con el caso especifico de la calificadora Moody’s, las escalas que maneja y la metodología de calificación.
Para el capítulo 2 se describirá la metodología que se llevará a cabo, haciendo énfasis en las dos técnicas principales, la primer técnica de dependencia: Análisis Discriminante, y la segunda técnica de interdependencia, el Análisis de Componentes Principales, consideradas por nosotros como adecuadas y de gran ayuda para modelar calificaciones crediticias.
En el capítulo 3, se llevará a la práctica toda la metodología explicada en el capítulo precedente, explicando las variables que serán utilizadas y haciendo el análisis de los resultados, y sacando conclusiones de los modelos corridos, que serán explicadas en el capítulo siguiente.
Para el capítulo 4 se expondrán las conclusiones generales y de cada modelo, aceptando o rechazando la hipótesis que se planteó inicialmente, y haciendo recomendaciones a los municipios con base en las variables identificadas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | MOODY’S | |
dc.subject | ANÁLISIS DISCRIMINANTE | |
dc.subject | ANÁLISIS DE COMPONENTES | |
dc.title | MODELO DE PRONÓSTICO PARA LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO, BAJO EL CRITERIO DE LA CALIFICADORA MOODY’S, APLICANDO ANÁLISIS DISCRIMINANTE Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES | |
dc.type | Tesis | |