dc.contributorNIETO HERNÁNDEZ, COSME RUBÉN
dc.contributorJAIMES VENCES, GUSTAVO
dc.creatorHERNÁNDEZ MARTÍNEZ, KENIA REFUGIO
dc.date2017-10-03T18:58:06Z
dc.date2017-10-03T18:58:06Z
dc.date2017-09
dc.date.accessioned2019-05-28T21:29:48Z
dc.date.available2019-05-28T21:29:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/67432
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2903433
dc.descriptionLa arqueología se dedica al estudio de sociedades pasadas a través de sus restos materiales, la cerámica, la más abundante de todos, nos da pistas de cómo fue la vida cotidiana de un grupo. Por ello es importante su análisis, pero para identificar un grupo cerámico es primordial caracterizarlo; tema de la presente investigación la cual se divide en siete capítulos: El primero habla de los proyectos arqueológicos en los que el material cerámico con mica, analizado en este trabajo, fue recolectado y como es identificado en cada proyecto. La distribución de sitios donde fue recolectado este material. Así como otros trabajos arqueológicos donde se reconoció este mismo material cerámico. En el capítulo dos se da una breve reseña de los antecedentes históricos, el papel que ha jugado desde época prehispánica la sierra de las Cruces. En el capítulo tres se habla de los sitios que alojan al grupo Mica, analizado en este trabajo, ubicación y una descripción breve. El capítulo cuatro trata del análisis macroscópico, esto es la metodología empleada para el análisis cerámico, además del uso de una base de datos, la cual fue fundamental para el análisis estadístico del cual se habla más adelante, las variables consideradas para esta base de datos así como los resultados obtenidos como descripción de pastas, formas, acabado y decoración. En el capítulo cinco se habla de las técnicas arqueométricas utilizadas en este trabajo: Microscopia Electrónica de Barrido y Difracción de Rayos X, para ambas técnicas se explica su metodología, así como la preparación de muestras. En el capítulo seis se presentan los resultados del análisis por MEB, además del examen estadístico usando el análisis por componentes principales, se comparan las muestras por sitio, color de mica, y textura, también se presenta una comparación para II ver las agrupaciones de las pastas según los resultados químicos, el resultado del análisis que se realizaron a los engobes identificados y finalmente la comparación a los tipos de mica identificados. En el capítulo siete se muestran los resultados del análisis por DRX, donde se exhiben los resultados de las identificaciones hechas. Y finalmente en el capítulo ocho se presentan las conclusiones, así como las consideraciones finales.
dc.languagespa
dc.publisherUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSIERRA DE LAS CRUCES
dc.subjectGRUPO CERÁMICO
dc.subjectPOSCLÁSICO
dc.subjectTÉCNICAS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X
dc.subjectMICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
dc.titleEL GRUPO CERÁMICO MICA DE LA SIERRA DE LAS CRUCES Y LA PORCIÓN ORIENTE DEL VALLE DE TOLUCA: CARACTERIZACIÓN DE UNA TRADICIÓN LOCAL DEL POSCLÁSICO MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X Y MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución