dc.creatorRODRIGUEZ VILLALOBOS, ISMAEL; 343027
dc.creatorMONTAÑO ARMENDARIZ, MA. ANGELICA; 389283
dc.creatorDembicz, Katarzyna;#0000-0002-8023-088X
dc.creatorBiczy?ska, Ewelina;#0000-0001-5214-8590
dc.creatorPérez Concha, Juan Carlos;#0000-0003-4068-2491
dc.creatorHERNANDEZ CORDERO, ADRIAN; 239299
dc.creatorROJAS CASTILLO, LUIS ALBERTO; 614514
dc.creatorCALDERON MAYA, JUAN ROBERTO; 100490
dc.creatorOROPEZA GARCIA, NORMA ANGELICA; 213922
dc.creatorROMERO CUERO, JOSE MANUEL;x1335899
dc.creatorMARMOLEJO URIBE, ANA MARIA;x1335900
dc.creatorRODRIGUEZ VILLALOBOS, ISMAEL
dc.creatorMONTAÑO ARMENDARIZ, MA. ANGELICA
dc.creatorDembicz, Katarzyna
dc.creatorBiczy?ska, Ewelina
dc.creatorPérez Concha, Juan Carlos
dc.creatorHERNANDEZ CORDERO, ADRIAN
dc.creatorROJAS CASTILLO, LUIS ALBERTO
dc.creatorCALDERON MAYA, JUAN ROBERTO
dc.creatorOROPEZA GARCIA, NORMA ANGELICA
dc.creatorROMERO CUERO, JOSE MANUEL
dc.creatorMARMOLEJO URIBE, ANA MARIA
dc.date2017-07-14T17:32:20Z
dc.date2017-07-14T17:32:20Z
dc.date2016-06
dc.identifier1405-8626
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/67159
dc.descriptionEl trabajo intitulado “La noción de Cuba entre los emigrados cubanos y sus diferencias geográficas” de Katarzyna Dembicz y Ewelina Biczyńska, se enfoca en las diferencias espaciales tomando en consideración el marco del cambio del orden político y económico de Cuba, que ha registrado un continuo éxodo de la población, evidenciado en una presencia migratoria de cubanos dispersos por el mundo, en las negativas tasas migratorias nacionales y en un estancamiento del crecimiento demográfico. Resultados que parten de una encuesta realizada en línea entre los cubanos residentes en el extranjero a fin de recopilar datos y crear un mapa de nociones de Cuba desde una perspectiva migratoria. Por su parte, Ismael Rodríguez Villalobos, Angélica Montaño Armendáriz y Juan Carlos Pérez Concha, en su trabajo “La competitividad como base para la formación de Sistemas Productivos Locales sustentados en las actividades terciarias en Baja California Sur”, identifican las actividades productivas terciarias con potencial para conformar Sistemas Productivos Locales y fortalecer el tejido empresarial de Baja California Sur, así como evaluar la percepción de los empresarios respecto a las principales variables del desarrollo local y su impacto en el desempeño de sus empresas. El estudio corrobora la importancia que registran las actividades de base terciaria en la estructura económica de la entidad relacionadas con la actividad turística. A su vez , Adrián Hernández Cordero, en su trabajo “La cultura como medio de transformación urbana. El Museo Picasso de Barcelona”, analiza la forma en que la cultura es utilizada en los procesos de trasformación urbana, en el que se estudia el caso del barrio del Casc Antic en Barcelona, en el cual la instalación del Museo Picasso se dispuso como elemento de cambio social con la finalidad de revertir el proceso de deterioro social y estructural en el que se encontraba, cuya instalación del museo ha implicado la reconversión de su área de influencia a través de otros recintos culturales, galerías y bares; además, ha atraído una importante cantidad de artistas conformándolo como un barrio artístico. Desde el punto de vista del trabajo “Diagnóstico de la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la ciudad de Bacalar, Quintana Roo mediante el enfoque del Nuevo Institucionalismo”, Luis Alberto Rojas Castillo, Juan Roberto Calderón Maya y Norma Angélica Oropeza García pretenden demostrar cómo el enfoque del nuevo institucionalismo es posible implementarlo para diagnosticar y generar estrategias hacia una gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la ciudad de Bacalar, Quintana Roo, que se justifica al tratar un problema multidimensional, como es el inadecuado manejo de los RSU con una repercusión directa en la dimensión social (salud pública), ambiental, económica y urbana. Finalmente, el trabajo “Lineamientos Base para Elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en Ixtlahuaca, Estado de México”, de José Manuel Romero Cuero, Juan Roberto Calderón Maya y Ana María Marmolejo Uribe, da a conocer la situación actual del municipio de Ixtlahuaca, Estado de México, en cuanto a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. El problema es que este municipio carece de infraestructura y de herramientas necesarias para desempeñar sus actividades de recolección, transferencia, transporte y disposición final. La solución del problema implica la participación tanto del gobierno como de la sociedad en general, quienes deben contar con información confiable y actualizada que permita conocer las alternativas y las opciones disponibles para reducir el impacto de los residuos al medio ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherQuivera, Universidad Autónoma del Estado de México
dc.relationNo.;18
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectestudios ambientales
dc.subjectestudios territoriales
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleQuivera 2016-1
dc.typeArtículo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución