dc.contributorHernández Lara, Oliver Gabriel
dc.creatorGonzaga González, Carolina
dc.date2017-04-06T22:26:55Z
dc.date2017-04-06T22:26:55Z
dc.date2017-03-10
dc.date.accessioned2019-05-28T21:24:55Z
dc.date.available2019-05-28T21:24:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/66397
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2902565
dc.descriptionEn este trabajo de investigación una de las vertientes que fue madurando con la teoría critica, mi formación como socióloga y el valioso aporte de los profesores que abonaron en mi conocimiento, fue el tema del despojo que se potencia en América Latina. Esta condición existe con una peculiar expansión en México en las últimas décadas. Bajo estos elementos, el despojo como forma actual de acumulación del capital, se expande de manera tal que desata una crisis de la vida y se explica desde; la visión intervencionista del capital en ciertos territorios, la perspectiva de la ampliada inversión extranjera y las consecuencias que dejan a su paso. En este sentido, el objetivo más claro es evidenciar que las alternativas sociales que surgen de esta condición de despojo, pueden ser también la crisis que ayude a desarticular paulatinamente los principios del capital.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAcumulación por Despojo
dc.subjectAutonomía
dc.subjectSan Francisco Xochicuautla
dc.titleProcesos sociales de resistencia frente a la acumulación por despojo: Xochicuautla y la defensa del bosque Otomí
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución