dc.contributorARTEAGA REYES, TIZBE TERESA; 46090
dc.contributorARTEAGA REYES, TIZBE TERESA
dc.contributorFranco Maass, Sergio
dc.contributorWoodgate, Graham
dc.creatorAGUILAR GOMEZ, CARLOS RUBEN; 392271
dc.creatorAGUILAR GOMEZ, CARLOS RUBEN
dc.date2016-10-19T14:58:10Z
dc.date2016-10-19T14:58:10Z
dc.date2014-01
dc.date.accessioned2019-05-28T21:10:14Z
dc.date.available2019-05-28T21:10:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.11799/58714
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2902496
dc.descriptionLa constante presión antrópica hacia los recursos naturales, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas, ha ocasionado problemáticas ambientales en distintas partes de la biosfera. No obstante, existen acciones que tratan de mitigar o reducir los impactos a través de operaciones de conservación, tal es el caso del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) que se aplica en las zonas donde existe población que es dueña de distintos ambientes. Un ejemplo de esto es el Parque Nacional Nevado de Toluca, el cual por su importancia ecosistémica, social, cultural y económica representa uno de los bastiones ambientales más importantes del Estado de México en donde opera el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos de la Protectora de Bosques (PROBOSQUE). Éste contempla distintos objetivos relacionados con la conservación forestal y suelo, además un pago por hectárea conservada. La finalidad de la presente investigación fue evaluar la eficacia de dicho programa para determinar si realmente cumple con los objetivos planteados. El presente trabajo se apoya en metodologías de conservación forestal para conocer el grado del daño que presentan los bosques de las cinco comunidades seleccionadas mediante sus estructuras y la aplicación de la Evaluación Multicriterio para identificar en qué tipo de tenencia de la tierra están mejor conservados sus bosques. Se determinaron los puntos de muestreo mediante un muestreo aleatorio estratificado en racimos y se realizaron visitas a las comunidades previamente seleccionadas. Resultados de la presente investigación demuestran que la conservación forestal se encuentra en buen estado y con menor impacto en los bosques de Oyamel (Abies Religiosa), seguidos por los bosques de Pino (Pinus Hartegii), Pino- Encino (Pinus-Quercus), Oyamel-Encino (Abies-Quercus), bosque mixto predominando Encino (Quercus sp.), y menor grado de conservación Encino (Quercus sp.) y Aile (Alnus sp.). Las comunidades que participan en el PSAH tienen las mismas oportunidades; nos obstante, la Evaluación Multicriterio demostró que los Ejidos tienen los bosques con mayor grado de conservación que la Propiedad Privada y, a su vez, estos dos en mejor grado de conservación que en los Bienes Comunales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectevaluación
dc.subjectprograma
dc.subjectservicio
dc.subjectambientales
dc.subjecthidrológicos
dc.subjectparque
dc.subjecttoluca
dc.subjectméxico
dc.subjectCIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
dc.titleEvaluación del programa de pago por servicios ambientales hidrológicos en el parque nacional Nevado de Toluca
dc.typeTesis
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución