dc.contributorConnolly Dietrichsen, Priscilla;#0000-0001-9590-6478
dc.creatorSAUCEDO LOPEZ, JOSE DAVID; 553081
dc.creatorSAUCEDO LOPEZ, JOSE DAVID
dc.date.accessioned2017-10-19T16:55:40Z
dc.date.available2017-10-19T16:55:40Z
dc.date.created2017-10-19T16:55:40Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/5526
dc.description.abstractEl ferrocarril es, sin duda alguna, el modo de transporte que ha desarrollado mayores cambios en los últimos años en el mundo. La alta velocidad ferroviaria (AVF) ha revolucionado el mercado del transporte, su introducción ha conseguido cambiar la imagen de un sistema que se consideraba lento, incómodo y anticuado. Gracias a la nueva oferta de transporte basada en la velocidad, el acceso directo al centro de las ciudades, la puntualidad, la comodidad y, en general, la calidad del servicio, el Tren de Alta Velocidad (TAV) ha conseguido captar viajeros de otros modos de transporte e incluso generar una nueva demanda. Sin embargo, la AVF produce importantes efectos socioeconómicos, ambientales y urbanos en los territorios donde se establece.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titlePosibles efectos de la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria en México: el caso del Tren Rápido de Pasajeros México-Querétaro
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución