dc.contributorGARCIA LOPEZ, ESPERANZA; 227891
dc.contributorFuentes Freixanet, Víctor Armando
dc.contributorCastorena Espinoza, Gloria
dc.contributorElías López, Pablo David
dc.contributorSegura y Bustos, Jorge Ortiz
dc.creatorLAGUNA GALINDO, SELENE; 271180
dc.creatorLAGUNA GALINDO, SELENE
dc.date.accessioned2017-10-19T17:00:08Z
dc.date.available2017-10-19T17:00:08Z
dc.date.created2017-10-19T17:00:08Z
dc.date.issued2014-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/5589
dc.description.abstractEste trabajo titulado Clasificación bioclimática de la arquitectura tradicional de la región Huasteca, propone analizar la relación que guardan las tipologías arquitectónicas de las zonas climáticas caracterizadas en su forma general (sistemas constructivos, configuración espacial, uso del espacio exterior, ventilación, cubiertas, y ubicación de la cocina) con los elementos del clima (temperatura media, humedad relativa y precipitación total). A través de un proceso de evaluación con la metodología bioclimática, se encuentran aquellos elementos pertinentes al clima y que puedan ser considerados en el diseño contemporáneo para contribuir en la conservación de la identidad regional. Dicho trabajo aborda la arquitectura tradicional de la región Huasteca de México. La región a esta compuesta de 97 municipios, mismos que corresponden a los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla. Para determinar el universo muestra, base para el análisis, fue fundamental el trabajo de campo, se trata de 23 casos de viviendas que representa a la arquitectura tradicional de la región. A partir de ello se realizó un proceso de reconocimiento de climas y documentación tipológica en ellos, que incluye: sistemas constructivos, configuración espacial, uso del espacio exterior, ventilación, cubiertas, y ubicación de la cocina para poder ver la concordancia de las tipologías con las condiciones climáticas, resultando de ello unas fichas de registro de arquitectura tradicional de la región. La región está compuesta de dos zonas climáticas, según la clasificación de Köppen-García, a saber, la zona 1 del clima cálido húmedo y la zona 2 de clima semifrío, en las que la arquitectura se comporta de manera distinta. Mediante la clasificación tipológica se concluye que el sistema constructivo, configuración espacial, actividad exterior, ventilación y cocina se relacionan con la temperatura y la humedad relativa mientras que la cubierta está relacionada con la precipitación. El análisis bioclimático de dichos elementos permitió observar como la mayoría de las características de las viviendas tradicionales funcionan acorde a las condiciones climáticas. La investigación pretende abonar al planteo de una metodología que permita el estudio de la arquitectura tradicional de las distintas regiones del país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas
dc.titleClasificación bioclimática de la arquitectura tradicional en la región Huasteca
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución