Tesis
Estudio de Polifenoles con Propiedades Antioxidantes, Hipoglucémicas e Hipocolesterolémicas a partir de Subproductos Agroforestales
Fecha
2015-07Autor
ALMONTE FLORES, DULCE CAROLINA
Institución
Resumen
En el presente trabajo de investigación se realizó el estudio de compuestos fenólicos
(CF) y su relación con las propiedades antioxidantes, hipoglucémicas e hipocolesterolémicas de nueve especies de plantas provenientes de residuos
agroforestales. Con el propósito de aprovechar y dar un valor agregado a estos
subproductos, de los cuales se conoce su uso en medicina tradicional en diversos
países, sin embargo el estudio de sus propiedades antioxidantes y biológicas en
México es limitado. Materiales y Métodos: El material de estudio incluyó la cáscara
de Nephelium lappaceum (rambutan), Garcinia mangostana (mangostan) y Punica
granatum (granada), las hojas de Arctostaphylos pungens (pingüica) y Eryngium
heterophyllum (hierba del sapo) así como las cortezas de Mangifera indica L. (mango) Var. Manila y Var. Tommy Atkins, Juglans regia (Nogal) y Cedrela odorata L. (cedro rojo). Se obtuvieron extractos fenólicos utilizando como solventes agua, etanol 96%, etanol 70% y acetato de etilo. La evaluación de CF se realizó mediante la evaluación de fenoles totales (FT), flavonoides (F) y proantocianidinas (P). La actividad antioxidante (AA) se evaluó por cuatro métodos diferentes; 1) DPPH (2,2’– difenilo-1-picrilhidracilo), 2) Método de decoloración del β-caroteno, 3) Método del Óxido Nítrico (NO) y 4) ABTS (ácido 2,2’-azinobis-3-etilbenzoline-6-sulfónico). El efecto hipoglucémico e hipocolesterolémico de los extractos de plantas se realizó en dos modelos murinos por las pruebas curva de tolerancia a la glucosa y tiloxapol respectivamente. Los extractos que mostraron mayor actividad hipoglucemiante en la curva de tolerancia a la glucosa fueron Juglans regia (Nogal) y Cedrela odorata L. (cedro rojo) y posteriormente se evalúo su efecto en ratas Wistar con diabetes tipo I, inducida previamente con estreptozotocina, se administró el extracto en una dosis de 200 mg/kg de peso durante 10 días, monitoreando los niveles de glucosa y comparando contra un grupo control. 3) Efecto hipocolesterolémico se midió con extractos con mayor actividad hipoglucemiante y con Eryngium heterophyllum (hierba del sapo), se probaron en modelo de ratones macho (NIH CD1) con hipercolesterolemia inducida por tiloxapol, la dosis del extracto fue de 100 mg/kg por vía oral. Se evaluó el perfil lipídico (colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos), comparando con un grupo testigo. El efecto genotóxico se midió mediante la técnica del cometa, el cual es un método que determina el nivel de daño al ADN.