dc.contributorSANCHEZ ORTÍZ, EDUARDO
dc.contributorMarquez Linares, Marco Antonio
dc.creatorReyes Ortega, Omar Alejandro
dc.date.accessioned2015-11-09T14:22:19Z
dc.date.accessioned2019-05-28T16:09:42Z
dc.date.available2015-11-09T14:22:19Z
dc.date.available2019-05-28T16:09:42Z
dc.date.created2015-11-09T14:22:19Z
dc.date.issued2015-07
dc.identifierhttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/22020
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2893332
dc.description.abstractDesde su creación en México, las políticas públicas de vivienda se han caracterizado por tener un enfoque hacia resultados cuantitativos, aun cuando en sus inicios las diferentes entidades creadas por el Estado para otorgar vivienda a la población, detentaban un mayor interés en la promoción así como en el desarrollo de proyectos habitacionales, lo que les permitía tener un mayor cuidado de los aspectos cualitativos de dichos proyectos, la política a seguir ha sido otorgar vivienda al mayor número de población posible. Es a partir de los años ochenta en que estas entidades adquieren una vocación eminentemente financiera delegando el cuidado de la calidad de los desarrollos a los promotores privados, los cuales al enfocarse hacia resultados financieros establecidos en términos de rentabilidad, visualizaron a la vivienda como un producto, afectando directamente la calidad del entorno ambiental y determinando una menor calidad de vida. En este trabajo se evaluó; mediante el sistema CASBEE-UD; la eficiencia ambiental de tres zonas urbanas de uso habitacional dada por la relación entre la calidad y la carga ambiental presentes de dichas áreas de estudio, así mismo a través de encuestas de percepción aplicadas a los habitantes de las áreas de estudio, se midieron indicadores que determinan la calidad de vida para establecer las principales diferencias entre las tres zonas, en este mismo contexto se analizaron y compararon las políticas públicas de vivienda vigentes durante los periodos de construcción de cada uno de los desarrollos habitacionales. Los resultados obtenidos muestran que el enfoque dado por el Estado a la política de vivienda de interés social, continua siendo cuantitativo, descuidando la calidad del entorno, dando como resultado que los fraccionamientos presenten una carga ambiental alta soportada por una calidad ambiental baja y determinando a su vez una baja calidad de vida en la población de las áreas de estudio; es evidente que en más de treinta años las políticas públicas de vivienda de interés social en México no han tenido una evolución hacia la satisfacción plena del derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, así como el derecho a una vivienda digna y decorosa.
dc.languagees
dc.subjectPolítica pública de vivienda, entorno ambiental, calidad de vida, derecho a la vivienda.
dc.titleEvaluación de los efectos en el entorno ambiental de las políticas de vivienda en la ciudad de Durango.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución