dc.contributorLÓPEZ GONZÁLEZ, CELIA
dc.creatorVILLANUEVA HERNÁNDEZ, ALI ITURIEL
dc.date.accessioned2015-09-17T18:03:55Z
dc.date.accessioned2019-05-28T16:08:45Z
dc.date.available2015-09-17T18:03:55Z
dc.date.available2019-05-28T16:08:45Z
dc.date.created2015-09-17T18:03:55Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierhttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21654
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2892972
dc.description.abstractLa selección de hábitat es un proceso mediante cual una especie escoge entre distintos recursos disponibles. Ocurre a diferentes escalas, las cuales pueden reflejar distintos patrones y procesos. La Sierra de Coneto (SC) se encuentra en la transición entre la Sierra Madre Occidental (SMO) y el Altiplano Mexicano (AM), lo que crea una combinación única de hábitats potenciales. Los roedores muestran una estrecha relación con la estructura y composición del hábitat. Este trabajo tiene por objetivo examinar la respuesta de los roedores a las características del hábitat en una región de transición a distintas escalas: 1) biogeográfica, 2) macrohábitat (tipo de vegetación), 3) microhábitat-vegetacion y 4) microhabitat-sustrato. A escala biogeográfica, se quiere responder si la afinidad de los roedores en cada sitio corresponde su posición geográfica; en las siguientes escalas se examina como se asocian los roedores con el macro y microhabitat: 2) ¿Se asocian las especies al tipo de vegetación? 3) y 4) ¿o se asocian a elementos sin importar el tipo de vegetación? Se realizaron tres transectos de 200 estaciones y 2 trampas Sherman en cada una (1-SMO, 2-SC y 3-AM), muestreándose tres noches en cada sitio. Se determinó visualmente el tipo de vegetación, se caracterizó la estructura y composición de la vegetación mediante cuadrantes centrados en un punto, y se determinó el porcentaje de cobertura de los elementos del sustrato usando una retícula de 1 m2. La respuesta a nivel biogeográfico se determinó mediante la afinidad biogeográfica de cada especie. A nivel macrohábitat se determinaron asociaciones con el tipo de vegetación donde se registró cada una. La respuesta de los roedores a las variables del microhábitat se determinó mediante Análisis Canónicos de Correspondencia (CCA). A nivel biogeográfico, se encontró que en todos los sitos existe una mezcla de especies de varias afinidades. A nivel tipo de vegetación Peromyscus sp. y P. eremicus seleccionaron matorral xerófilo, y Neotoma sp., P. difficilis, P. schmidlyi y S. ochrognathus bosque bajo abierto. Otras especies seleccionan elementos particulares a nivel microhábitat: Chaetodipus nelsoni, P. boylii, P. pectoralis, P. gratus, Reithrodontomys megalotis, R. fulvescens y N. goldmani. La selección de hábitat tiene consecuencias en la distribución de las especies. Los hallazgos de este trabajo demuestran que la selección de hábitat se produce en varios niveles, y que no se puede producir en niveles discretos de la organización, sino que es un continuo de elementos superpuestos. Los resultados indican que algunos de los atributos que son comunes a ambas escalas, pueden ser importantes por diferentes razones. El desarrollo de planes de manejo y la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales de los diferentes ecosistemas requieren del conocimiento de las especies que los integran, su distribución y las relaciones que establecen con el hábitat dentro del que se desenvuelven, estas investigaciones son imprescindibles para llevar a cabo la gestión y lograr la sustentabilidad.
dc.languagees
dc.titleBIOGEOGRAFÍA ECOLÓGICA EN LA TRANSICIÓN ALTIPLANO MEXICANO-SIERRA MADRE OCCIDENTAL: RELACIÓN ROEDOR-ESTRUCTURA DEL HÁBITAT
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución