dc.contributorROSALES CASTRO, MARTHA
dc.contributorPEREZ LOPEZ, MARIA ELENA
dc.creatorSANTOS GARCÍA, ARIANA BERENICE
dc.date.accessioned2015-09-17T17:24:03Z
dc.date.accessioned2019-05-28T16:08:45Z
dc.date.available2015-09-17T17:24:03Z
dc.date.available2019-05-28T16:08:45Z
dc.date.created2015-09-17T17:24:03Z
dc.date.issued2014-12
dc.identifierhttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/21653
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2892971
dc.description.abstractSe realizó la caracterización química de residuos de Cedrela odorata L. en plantaciones forestales comerciales de dos procedencias: El Palmar, Veracruz con plantaciones de 8 y 18 años y Bacalar, Quintana Roo, en plantaciones de 9 y 10 años. Los materiales evaluados fueron hojas, ramas y aserrín a los que se les determinó biomasa lignocelulosica (lignina, celulosa, hemicelulosa), azúcares totales y reductores, fenoles y capacidad antioxidante (ARL), así como la formulación de compostas para tratar los residuos generados de las extracciones; con la información se planteó una propuesta de gestión para el aprovechamiento de los residuos. Como resultados se encontraron altas concentraciones de extraíbles totales en las hojas (37%), superiores a las encontradas en ramas (6%) y aserrín (5%), con diferencias estadísticas (p<0.05) en hojas con respecto a ramas y aserrín. Las ramas y el aserrín presentaron altos valores de holocelulosa 73% y bajos contenidos de ligninas 32%. El contenido de fenoles totales expresados como mg EAG/100mg de extracto, fue de 14 en hojas, 52 en ramas y 53 en aserrín, los extractos etanólicos fueron superiores a los acuosos y presentaron una mayor capacidad atrapadora de radicales libres con valores máximos de 90% para ramas, 86% en aserrín, actividades similares a los mostrados por los estándares catequina y rutina. En hojas se obtuvo un máximo de 51%. Las compostas obtenidas cumplen con los parámetros de calidad (pH, M.O, relación C/N) establecidos por la norma NTEA-006-SMA-RS-2006 en el caso de hojas y están dentro de los valores que establece la Organización Mundial de la Salud. De manera preliminar se propone que el material lignocelulosico de ramas y aserrín pueda ser utilizado para la producción de bioenergéticos y que la composta obtenida de las hojas pueda aplicarse para mejorar las propiedades del suelo.
dc.subjectresiduos de cedro rojo, biomasa lignocelulosica, fenoles, actividad antioxidante, composta.
dc.titleEVALUACIÓN QUÍMICA DE SUBPRODUCTOS DE Cedrela odorata L. (CEDRO ROJO) Y PROPUESTA DE GESTIÓN PARA SU APROVECHAMIENTO
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución