dc.contributor | Hernández Herrera, Agustín | |
dc.contributor | Torres Rojas, Yassir Edén | |
dc.creator | Trasviña Carrillo, Lizeth Daniela | |
dc.date.accessioned | 2014-10-07T17:01:36Z | |
dc.date.accessioned | 2019-05-28T16:04:59Z | |
dc.date.available | 2014-10-07T17:01:36Z | |
dc.date.available | 2019-05-28T16:04:59Z | |
dc.date.created | 2014-10-07T17:01:36Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | Trasviña Carrillo, L.D., 2014. Preferencias en la distribución horizontal y vertical del calamar gigante, Dosidicus gigas (D'Orbigny, 1835) en la región central del Golfo de México. . Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas La Paz, B. C. S., México ix, 88 h. | |
dc.identifier | http://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/20169 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2891551 | |
dc.description.abstract | Las fluctuaciones en la disponibilidad y abundancia del calamar gigante (Dosidicus gigas) en la región central del Golfo de California, han derivado en la necesidad de conocer las preferencias en la distribución vertical y horizontal de D. gigas en la columna de agua. A partir del análisis de δ18O y δ13C en estatolitos, como δ15N y δ13C en el aparato mandibular se determinó la profundidad del hábitat en la que se encuentra D. gigas. Y su relación con la dieta, respectivamente. Se analizaron un total de 219 muestras de estatolitos y picos de organismos capturados en Santa Rosalía Baja california Sur en las temporadas de pesca 2007 y 2009. Los valores de δ18O indican que D. Gigas se distribuye en promedio entre 160 y 250 m de profundidad, con máximos de 500 m. La ausencia de diferencias significativas en δ18O entre sexos indica una distribución vertical similar. Sin embargo, la ausencia en 2007 y presencia de diferencias significativas en δ13C (U= 1937, p=0.002) y δ15N (U=1493, p<9.001) en 2009 indican una segregación a nivel horizontal relacionado con el tipo de presa consumida en cada género. Los machos recibieron una mayor contribución a su composición específica de Nyctiphanes simplex (83-86%) y las hembras de Opisthonema libertate (13-16%). Diferencias significativas en δ18O δ13C δ15N entre grupos modales (>50 y >50 cm), así como la relación positiva que presentó δ13C y δ15N con la talla en 2007 y 2009 indicó segregación vertical (sólo en 2007) y horizontal de D. gigas en función de la talla. Los individuos <50 cm de LM prefieren un hábitat oceánico (δ13C ≈ -17.3‰) asimilando principalmente la composición isotópica de presas como Nyctiphanes simplex, mientras que los >50 cm se distribuyeron cerca de la costa (δ13C ≈ -16.8‰) asimilando más a Opisthonema libertate y Benthosema panamense. Por último, las diferencias encontradas entre temporadas de pesca δ18O (U= 4650, p <0.05) y δ13C (U=2286, p<0.05), así como en δ15n (U=3155, p<0.05) y δ13C (U=3757, p<0.05) confirma que D. gigas tiene distintas preferencias en su distribución vertical y horizontal las cuales se sugiere que están influenciadas principalmente por el factor dieta. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas | |
dc.subject | Moluscos | |
dc.subject | Calamar gigante | |
dc.subject | Isótopos estables | |
dc.subject | Alimentación | |
dc.title | Preferencias en la distribución horizontal y vertical del calamar gigante, Dosidicus gigas (D'Orbigny, 1835) en la región central del Golfo de México. | |
dc.type | Tesis | |