dc.identifier | Pliego Cortés, H.S., 2005. Evaluación de métodos para determinar la condición nutricional de larvas de cabrilla arenera Paralabrx maculatofasciatus (Percoidei: Serranidae) en cultivo. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, xiv, 99 h. | |
dc.description.abstract | Se evaluaron y compararon métodos morfométricos, histológicos y bioquímicos para determinar la condición nutricional de larvas de cabrilla arenera Paralabrax maculatofasciatus en dos etapas importantes del cultivo: la primera alimentación y el destete. La primera alimentación se evaluó ofreciendo rotíferos Brachionus plicatilis (5/ml) a 3 tanques y restringiendo completamente el alimento a otros 3 tanques. Las muestras se tomaron diariamente a partir del día 2 después de la eclosión (dde) hasta el día 5dde. Se tomaron 30 larvas para la morfometría, 20 para el peso seco, 15 para la histología y 50 para la bioquímica. Para el destete, se siguió el procedimiento del laboratorio para la crianza larvaria de la cabrilla arenera hasta el día 17dde, en ese momento, a 3 tanques se les ofreció alimento vivo (AV) nauplios de Arlemia (5/ml) y a otros 3 tanques, una dieta microparticulada (DMP) se realizó una coalimentación de 4 días, con proporciones aproximadas de 75:25, 50:50, 50:50 y 25:75 (AV:DMP). Las muestras se tomaron cada 6 días, del día 15dde hasta el día 33dde. Para la morfometría, el peso seco y la histología se tomaron 10 larvas en el día 15dde, 5 larvas en el día 21dde y 3 larvas para los días 27 y 33dde, respectivamente para cada análisis. Para la bioquímica, se tomaron 10 larvas en el día 15dde y 3 larvas a partir del día 21dde. Se evaluaron 8 variables morfométricas: Longitud notocordal (LN), longitud total (LT), diámetro ocular (DO), longitud del premaxilar (LPM), longitud cefálica (LC), longitud céfalo-ano (LCA), altura de la cabeza (AC) y altura del músculo (AM), se determinó el peso seco y para el destete la tasa de crecimiento específica (TCE) y absoluta (TCA). Para el análisis histológico, los cortes se obtuvieron empleando la técnica de inclusión en parafina y tinción con hematoxilina-eosina y se midió la altura de los enterocitos y el área nuclear de los hepatocitos. Para el análisis bioquímico, se cuantificaron los ácidos nucleicos con la técnica de Schmidt -Thannhauser (Munro y Fleck, 1966) adaptada para larvas de peces marinos (Buckley, 1979) y las proteínas totales con la técnica de Lowry et al. (1951). En la primera alimentación, el índice ARN/ADN y el peso seco fueron los indicadores más sensibles, al detectar el estado de inanición debido a una pobre condición nutricional en las larvas sin alimento, desde el día 3dde. El tiempo de respuesta fue menor con respecto a la morfometría e histología (4dde). El índice ARN/ADN podría emplearse para evaluar la calidad de las larvas al comenzar una corrida larvaria, previo a la primera alimentación, ya que desde el día 2dde se detectó una condición nutricional intermedia. En el destete, el peso seco, la altura de los enterocitos, el área nuclear de los hepatocitos, el índice ARN/ADN y las proteínas totales fueron los más sensibles, al detectar una deficiente condición nutricional desde el día 21dde en las larvas destetadas. El análisis morfométrico fue el más tardado, ya que mostró diferencias en el día 27dde con 4 variables (LT, LN, LCA y AM) Y hasta el día 33dde con las TCE y TCA. Estos resultados nos sugieren que las larvas destetadas presentaron señas de malnutrición. Por la simplicidad del método de extracción de ácidos nucleicos, la objetividad y el tiempo de respuesta, se postuló al índice ARN/ADN como uno de los mejores indicadores para detectar la condición nutricional y la calidad de las larvas de cabrilla arenera. | |