Thesis
Estrategia reproductiva de Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) (tetraodontidae) en la costa de Mazatlán, Sinaloa, México.
Fecha
2007Registro en:
Sánchez Cárdenas, R., 2007. Estrategia reproductiva de Sphoeroides annulatus (Jenyns, 1842) (tetraodontidae) en la costa de Mazatlán, Sinaloa, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, vii, 79 h.
Autor
Sánchez Cárdenas, Rebeca
Institución
Resumen
El conocimiento de la estrategia reproductiva es fundamental para determinar medidas administrativas adecuadas a la pesquería, además es crucial para el control de la reproducción en cultivo. En este estudio se analizó la reproducción de Sphoeroides annulatus a partir de análisis morfológicos, fisiológicos, ecológicos y bioquímicos. Sphoeroides annulatus presenta cistovarios y testículos lobulares. La evidencia histológica indico que los ovarios de s annulatus tienen un desarrollo asincrónico, desoves parciales y puede remadurar cuando menos una vez durante la época de reproducción. Mientras que los testículos continuamente se desarrollan, almacenan y liberan espermatozoides durante la época de reproducción. La talla de primera madurez poblacional se encontró en el intervalo de 27-29 cm de longitud total en ambos sexos. La principal época de reproducción se presentó durante primavera-verano y está regulada por el incremento anual del fotoperiodo y la temperatura, los cuales son factores disparadores de la ovogénesis y la vitogenesis, respectivamente. Por su parte, el incremento del nivel medio de la marea podría ser el factor disparador del desove. Además, se encontró que S annulatus presenta un breve periodo de actividad reproductiva durante el otoño relacionado con el descenso de la temperatura y el fotoperiodo. El estilo reproductivo de S annulatus es no guardián y desovador en sustrato abierto. Las reservas energéticas almacenadas en los tejidos de la hembras de S annulatus presentan fluctuaciones dinámicas; es posible que además de utilizar estas reservas durante la maduración ovárica, también se esté utilizando energía del alimento recién ingerido.