Thesis
Revisión taxonómica de policládidos (Platyhelminthes: turbillaria) de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México.
Fecha
2006Registro en:
Diosdado Anaya, J.Á., 2006. Revisión taxonómica de policládidos (Platyhelminthes: turbillaria) de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México ix, 81 h.
Autor
Diosdado Anaya, José Ángel
Institución
Resumen
La mayoría de los miembros del Orden Polycladida (planarias marinas) son organismos bentónicos que viven en grietas y oquedades rocosas y/ó coralinas de todos los mares del mundo. Estos organismos presentan coloraciones que pueden variar en una misma especie, sin embargo el patrón de coloración que ostentan se mantiene, por lo que dicho carácter, junto con las estructuras externas (boca, tentáculos, textura de la superficie corporal, posición y cantidad de estructuras fotorreceptoras) e internas de los aparatos reproductores (testículos, ovarios, pene, estilete, vesícula de Lang, glándulas de cemento), son determinantes para distinguir las especies de planarias. Los estudios taxonómicos de planarias realizados para el Pacífico mexicano son pocos y se limitan al Golfo de California; estos
trabajos formaron parte de grandes expediciones que abarcaron áreas geográficas extensas y cuyas zonas de muestreo fueron puntos muy separados entre sí. De esta manera, en el presente estudio se abordó la revisión taxonómica de los policládidos en la Bahía de La Paz, a través de la definición de los caracteres diagnósticos (externos, internos y patrón de coloración) y con base en ello, se proporcionan elementos prácticos para llevar a cabo su identificación. En este estudio, se realizaron recorridos exhaustivos en la zona intermareal de 11 localidades de La Bahía de La Paz, B.C.S., México. Se efectuaron registros detallados de las estructuras externas y del patrón de coloración tanto dorsal como ventral de las planarias (in vivo). Posteriormente, los organismos se relajaron con una solución de clavo y se fijaron con formaldehído al 10% neutralizado con fosfatos monobásico y dibásico. Las planarias fueron sometidas a un proceso de deshidratación, inclusión en parafina, corte, tinción con hematoxilina-eosina y montaje (Humason, 1962), con la finalidad de llevar a cabo la revisión de la anatomía interna de los
aparatos reproductores. De 342 organismos recolectados en el presente trabajo, se determinó que el suborden Acotylea está representado por siete familias con 10 géneros y 14 especies, de las cuales dos fueron definidas como nuevos tipos, mientras que el suborden Cotylea está integrado por cinco familias con 10 géneros y 18 especies, de las cuales 13 se determinaron como nuevos tipos. Además se presentaron 29 nuevos registros y 13 amplitudes de distribución para la Bahía de La Paz.