Thesis
Ontogenia alimentaria del elefante marino del norte, Mirounga angustirostris: análisis de δ15N Y δ13C en colágeno dental
Fecha
2009Registro en:
Riofrio Lazo, M., 2009. Ontogenia alimentaria del elefante marino del norte, Mirounga angustirostris: análisis de δ15N Y δ13C en colágeno dental Maestría en Manejo de Recursos Marinos Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B.C.S., México, xvi, 105 h.
Autor
Riofrio Lazo, Marjorie
Institución
Resumen
Los hábitos alimentarios de Mirounga angustirostris: a lo largo de su vida, fueron explorados mediante el análisis de isotopos estables de nitrógeno y carbono en colágeno dental de capas de crecimiento en el diente, de especímenes variados en México (Islas San Benito (SB) = 25; Isla Magdalena (MG) = 10 y California (Isla Año Nuevo = 1) recolectados durante 1981 - 2008. El intervalo de edad determinado por conteo de las capas de crecimiento, vario entre 1 a 16 años. Los valores de δ15N Y δ13C fueron estadísticamente diferentes (ANOVA p< 0.05) entre las clases de edad, indicando cambios en los hábitos alimentarios a lo largo de su vida; y entre individuos de un mismo sexo, surgiendo una probable diversificación de estrategias alimentarias. Los valores anuales de δ13C entre cada animal fueron muy estables, sugiriendo una fidelidad a los sitios de alimentación. El fraccionamiento isotópico calculado entre la supuesta capa de crecimiento fetal y el valor teórico promedio de hembras adultas (δ15N = 1.87‰; δ13C = -0.44‰), es similar al fraccionamiento ocurrido entre crías y madres, sugiriendo que esta primera capa en el diente corresponde al periodo de lactancia.Los valores isotópicos promedio para machos fueron: δ15N = 18.36 ± 0.88‰; δ13C= -13.15 ± 0.65‰ y para hembras fueron δ15N = 18.20 ± 1.32‰; δ13C= -13.96 ± 0.66‰; sugiriendo las diferencias en δ13C (ANOVA p< 0.05), una alimentación más costera en los machos; mientras que en δ15N, las diferencias aunque no significativas, sugieren que los machos podrían consumir presas de mayor nivel trófico que las hembras y en altas latitudes, donde los valores isotópicos bajos desde la base de la trama trófica equiparan los valores de δ15N de ambos sexos. Se estimó el nivel trófico de 4.6 y una amplitud trófica de depredador de tipo especialista (δ2 <1). No se encontraron diferencias en δ15N y δ13C entre los periodos de distinta intensidad de alimentación en un año (ANOVA p > 0.05). Se analizó isotópicamente el colágeno óseo de la mandíbula de 18 individuos recolectados en SB y MG y se comparó con sus respectivas firmas isotópicas en dentina, no difiriendo en δ15N (ANOVA p > 0.05), indicando que la actividad metabólica en ambos tejidos es similar, pese a sus distintas tasas de recambio. La correlación entre el δ15N de ambos tejidos, indico que probablemente en δ15N de la mandíbula integra los últimos 4 años de vida del animal (r = 0.99, p < 0.001).