dc.creatorHernández Carmona, Gustavo
dc.creatorCasas Valdez, María Margarita
dc.date.accessioned2013-02-19T12:30:32Z
dc.date.accessioned2019-05-28T15:49:05Z
dc.date.available2013-02-19T12:30:32Z
dc.date.available2019-05-28T15:49:05Z
dc.date.created2013-02-19T12:30:32Z
dc.date.issued1985
dc.identifier0186-5102
dc.identifierhttp://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/13223
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2885003
dc.description.abstractSe optimizó la concentración de ácido clorhídrico necesario para precipitar el ácido algínico en el proceso de extracción de alginatos, encontrándose que empleando 20 miliequivalentes de ácido en exceso, en relación al valor teórico calculado, es suficiente para precipitar todo el ácido algínico presente en las muestras. Se estudió el proceso por medio del cual el ácido algínico precipitado puede ser convertido a la forma de alginato de sodio, encontrándose que los mejores rendimientos se obtienen al agregar una cantidad de miliequivalentes de alcali igual al valor calculado teóricamente de acuerdo a la concentración de la muestra. Esta cantidad cambiará de acuerdo a las variaciones estacionales del contenido de alginatos que presenta la especie. El valor obtenido coincide con un PH de 7 en la muestra. Se comparó la calidad de los alginatos obtenidos mediante el método convencional de laboratorio y variaciones de éste empleando agua de mar en algunas etapas, así como precipitación con ácido y conversión a alginatos de sodio con álcali, encontrándose que la calidad de los productos no varía en gran forma.
dc.languageen_US
dc.publisherInvestigaciones Marinas CICIMAR
dc.subjectMacrosystis pyrifera
dc.subjectalginato de sodio
dc.subjectácido algínico
dc.titlePrecipitación del ácido algínico y su conversión a alginato de sodio en muestras de Macrosystis pyrifera
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución