Thesis
Nicho trófico de pelágicos mayores capturados en la boca del Golfo de California.
Fecha
2011Registro en:
Torres Rojas, Y.E., 2011. Nicho trófico de pelágicos mayores capturados en la boca del Golfo de California. Doctorado en Ciencias Marinas. Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. La Paz, B.C.S., México 160 h.
Autor
Torres Rojas, Yassir Edén
Institución
Resumen
El estudio del nicho trófico tiene como finalidad conocer el papel funcional desde el punto de vista alimenticio de una especie en el ecosistema y sus interacciones intra e interespecíficas. En el caso particular del marlín rayado (Kajikia audax), marlín azul (Makaira nigricans) y dorado (Coryphaena hippurus), considerados como pelágicos mayores, se desconocen las interacciones entre ellos y su papel trófico en el ecosistema pelágico de la boca del Golfo de California. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es determinar el nicho trófico de las tres especies mediante el análisis de contenido estomacal e isótopos estables de 13C y 15N. Para llevar a cabo lo anterior, se realizaron muestreos mensuales de la
flota de pesca deportiva de Cabo San Lucas, B.C.S. y Mazatlán, Sinaloa durante el periodo 2005-2007. Se aplicaron índices ecológicos asociados al contenido estomacal, mientras que en el caso de los isótopos estables se consideró la desviación estándar como medida de dispersión asociada a los valores promedios de C y N. Los resultados muestran que el marlín azul es un depredador tope (PT= 4.5 ±0.5) que presenta una especialización hacia un solo tipo de presa (Auxis spp.), mientras que el marlín rayado es un depredador de menor nivel trófico (PT= 4.1 ±0.4) que se alimenta de especies de hábitos epi y mesopelágicas mediante una estrategia de alimentación mixta en la que algunos individuos tienen una dieta especializada y otros una generalizada. Por último, el dorado es un carnívoro secundario (PT= 3.9 ±0.53) que se alimenta de presas distribuidas en la columna de agua (epi, meso, bati-pelágicas), presentando una dieta generalizada y con mayor variación individual en la amplitud de dieta. Los valores isotópicos mostraron diferencias significativas en carbono y nitrógeno entre las tres especies. Por tal motivo, la coexistencia espacio-temporal observada pudiera estar relacionada con la plasticidad en el uso de áreas y recursos.