Thesis
Composición y afinidades biogeográficas de esponjas (Demospongiae) asociadas a comunidades coralinas del Pacífico mexicano
Fecha
2012Registro en:
Vega Juárez, C., 2012. Composición y afinidades biogeográficas de esponjas (Demospongiae) asociadas a comunidades coralinas del Pacífico mexicano. Doctorado en Ciencias Marinas Thesis, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, B. C. S., México, xiii, 231 h.
Autor
Vega Juárez, Cristina
Institución
Resumen
Los poríferos constituyen uno de los grupos más abundantes y diversos de los arrecifes coralinos, donde cumplen funciones ecológicas muy importantes. Sin embargo, la composición de especies, sus preferencias de hábitat y afinidades biogeográficas en el Pacífico mexicano y en general en el Pacífico oriental no se conocen. El objetivo de este trabajo es conocer la composición, distribución y afinidades biogeográficas de esponjas asociadas a comunidades coralinas del Pacífico mexicano. Los ejemplares fueron recolectados en 25 comunidades coralinas del Pacífico mexicano, desde las latitudes 24°N hasta la 10°N, por medio de búsqueda directa entre los 0.5 y los 12 m de profundidad. Posteriormente, se clasificó a las especies de acuerdo a sus preferencias de hábitat principales como endolíticas y epilíticas. Para establecer las afinidades biogeográficas se realizó un análisis de clasificación y un análisis de parsimonia de endemismos. Se han identificado 88 especies pertenecientes a 53 géneros, 35 familias y 12 órdenes. Del total de las especies, 55 eran conocidas previamente, 18 son nuevos registros, y 33 son probablemente nuevas para la ciencia. Con este trabajo el número de especies de esponjas asociadas a comunidades coralinas en el Pacífico mexicano aumenta de 35 a 88. Las esponjas con hábitos endolíticos presentaron mayor porcentaje en las comunidades coralinas Tipo 1 y Tipo 2 (57% y 54%, respectivamente), de estas, el 35% y 32% son esponjas que excavan el coral, y el 22% son crípticas (sobre la base y en el interior de cavidades de la matriz arrecifal). El 43 y 45% del total de las especies son esponjas epilíticas, de las cuales el 13 y 9% viven sobre roca o conchas de bivalvos, el 13 y 8% en esqueletos de corales y el 13 y 28% vive sobre coral vivo. En general las especies más comunes fueron las esponjas perforadoras Cliona vermifera, Thoosa mismalolli, Pione carpenteri, Aka cryptica y C. tropicalis. Esto sugiere que las esponjas en el Pacífico mexicano son pequeñas incrustaciones de hábitos crípticos y que la bioerosión es una de las funciones principales que desempeñan las esponjas en estos sistemas. Respecto a la distribución y a las afinidades biogeográficas, el 45% son exclusivas del Pacífico mexicano, 24 especies se distribuyen a lo largo del Pacífico oriental, 6 especies presentan distribución anfiamericana, 6 presentan amplia distribución, 5 especies son anfipacíficas, y 2 especies se distribuyen en el Indo-Pacífico. Los análisis de clasificación y PAE mostraron que en el Pacífico mexicano existe una relativa homogeneidad faunística, sin embargo, se pudieron separar cuatro ecoregiones: Cortesiana, Pacífico mexicano tropical, Revillagigedo y Clipperton; siendo la Cortesiana la más diversa con 60 especies. En el POT, hay una cierta separación entre la fauna del Pacífico mexicano y la de Centroamérica, mientras que las esponjas asociadas a comunidades coralinas del POT no presentan afinidad con las del Indo-Pacífico y Atlántico tropical. El gran número de especies con distribución exclusiva en el Pacífico mexicano las convierte en especies potencialmente endémicas. Este estudio representa una aportación nueva y completa de las esponjas asociadas a comunidades coralinas del Pacífico oriental tropical.