Working Paper
Formación Ciudadana y Calidad: Brebe Cartografía de la Educación Superior en Contextos de Globalización Neoliberal
Autor
Vila Merino, Eduardo S.
Institución
Resumen
Boaventura de Sousa Santos (2005) ha desarrollado un concepto interesantísimo, lo que
él llama “sociología de las ausencias”, con el cual pretende mostrar cómo en casos relevantes lo
que parece no-existente ha sido producido activamente como no-existente, es decir, se ha
construido su inexistencia. Como él mismo afirma: “Esto significa que se convierte en ausente al
ser suprimido, desacreditado, descalificado, marginado, en resumen, por quedar fuera de las
monoculturas epistemológicas y sociales, como la monocultura del conocimiento, la calificación
social, la concepción del tiempo, las escalas dominantes y la productividad.” (Sousa Santos,
2007: 57) A su juicio el neoliberalismo ha estado creando formas devastadoras de ausencia.
Pues bien, extrapolando este concepto con cierta libertad al ámbito universitario, nos
encontramos con una realidad también preocupante a nivel de las políticas educativas públicas,
cada vez más ninguneadas desde ámbitos del globalismo neoliberal, ya sea a través del dictamen,
más o menos encubierto, e ingerencias en las políticas educativas de los Estados (tipo Banco
Mundial (BM), Organización Mundial del Comercio(OMC), Fondo Monetario Internacional
(FMI), Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE), etc.), o bien, desde
una perspectiva más 'localista', a través de las manifestaciones de estas macropolíticas en el día a
día de los sistemas educativos.