dc.contributorAraujo, Luiz Ernani Bonesso de
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/3818976588714214
dc.contributorTybusch, Jerônimo Siqueira
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/6477064173761427
dc.contributorSobrinho, Liton Lanes Pilau
dc.contributorhttp://lattes.cnpq.br/2413013286462855
dc.creatorLazzari, Francini Meneghini
dc.date.accessioned2019-05-22T21:45:55Z
dc.date.accessioned2019-05-24T20:26:12Z
dc.date.available2019-05-22T21:45:55Z
dc.date.available2019-05-24T20:26:12Z
dc.date.created2019-05-22T21:45:55Z
dc.date.issued2018-06-22
dc.identifierhttp://repositorio.ufsm.br/handle/1/16612
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2841105
dc.description.abstractEste trabajo verifica la relación entre las temáticas de la distribución de la tierra, de la solidificación del latifundio, del éxodo rural y de los derechos de los sujetos de ese proceso: los Deserdados de la Tierra. Para ello, se analiza sistemáticamente con énfasis en los aspectos sociales, políticos y jurídicos como se ha desarrollado la distribución de la tierra a lo largo de los siglos en Brasil y de qué forma se deserran en el testamento algunas personas en lo que se refiere al derecho a la ciudad ya la identidad culturales. En este panorama, el presente trabajo revela la siguiente cuestión: ¿Cuáles son los derechos de los Deser- dados de la Tierra y cuáles son los límites y posibilidades de sus garantías? Para responder a esta pregunta, en lo que se refiere a la metodología, el enfoque utilizado parte de la perspectiva complejo-sistémica, teniendo en cuenta que la contienda necesita una intersección con otras áreas del saber para ser satisfactoriamente desarrollada, teniendo como base la doctrina de Pedro Demo y Edgard Morin. La teoría de base se compone de autores que utilizan, en mayor o menor medida, el abordaje sistémico y la teoría crítica, como Milton Santos, Boaventura de Souza Santos, Aníbal Quijano, Ermínia Maricato, Graziano da Silva, Luiz Ernani Bonesso de Araujo otros. El tipo de investigación es la bibliográfica y método de procedimiento utilizado en la elaboración de la presente disertación es el análisis documental, bibliográfico y legislativo. Se atiende, de esta forma, a los tres requisitos: teoría de base, abordaje y procedimiento. En ese diapasón, se concluye que el desarrollo de una contrarracionalidad se presenta como posibilidad de rescate del derecho a la identidad cultural de los Deserdados de la Tierra, así como de medio de promoción eficiente del derecho a la ciudad, una vez que estos derechos, aunque tengan derechos amparo legal, no son efectivos en su totalidad en los espacios urbanos ocupados por los sujetos del éxodo rural.
dc.publisherUniversidade Federal de Santa Maria
dc.publisherBrasil
dc.publisherDireito
dc.publisherUFSM
dc.publisherPrograma de Pós-Graduação em Direito
dc.publisherCentro de Ciências Sociais e Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectLatifúndio
dc.subjectCidade
dc.subjectTerra
dc.subjectÊxodo rural
dc.subjectLatifundio
dc.subjectCiudad
dc.subjectTierra
dc.subjectÉxodo rural
dc.titleDireitos dos deserdados da terra: do campo à cidade
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución