Brasil
| Dissertação
O REUNI e a intensificação e precarização do trabalho dos professores: estudo de caso do CEFD/UFSM
Fecha
2015-03-12Registro en:
ROSSA, Douglas Almir Tolfo. EL REUNI Y LA INTENSIFICACIÓN Y PRECARIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS PROFESORES: ESTUDIO DE CASO DEL CEFD/UFSM. 2015. 191 f. Dissertação (Mestrado em Educação Física) - Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, 2015.
Autor
Rossa, Douglas Almir Tolfo
Institución
Resumen
Las universidades públicas brasileñas han experimentado algunos cambios
en los últimos años, entre los que destacamos están los causados por lo programa
de Reestructuración y Expansión de las Universidades Federales (REUNI), que tuvo
como principal objetivo alcanzar la proporcion de 18 alumnos por maestro y
aprobación del 90% de estudiantes, más allá de la búsqueda de un mejor uso de la
infraestructura y el personal. El tema de este estudio surgió de la observación de la
huelga de los maestros federales en 2012, donde , además de las demandas
salariales, los maestros lucharon por mejores condiciones de trabajo, señalando que
este problema fue el resultado del REUNI. Esta investigación, que fue financiada por
la CAPES / OBEDUC, busca contribuir a la tarea de diagnosticar la realidad de la
educación brasileña, que es uno de los objetivos del proceso del Encuentro Nacional
de Educación (ENE). El objetivo de este estudio es analizar el desarrollo de la
política educativa del REUNI, su impacto en la UFSM y sus implicaciones en el
proceso de la intensificación y precarización del trabajo de los profesores CEFD /
UFSM. Basamos nuestro estudio en el materialismo histórico dialéctico, en relación a
las opciones metodológicas. Elegimos el estudio de casos como estrategia de
investigación, en la que la producción de datos se realiza a través de la investigación
documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas. En cuanto al proceso
de análisis de datos se utilizó la técnica de análisis de contenido. Nuestra hipótesis
es que la aplicación del REUNI en la UFSM provocó una expansión del proceso de
intensificación y precarización de las condiciones de trabajo de los profesores del
CEFD/UFSM, debido a la lógica en que el programa se basa. Al analizar los datos,
vemos que se confirmó la hipótesis. El porcentaje de aumento de las vacantes y la
matrícula en licenciatura y posgrado UFSM fue desproporcional en relación con el
aumento de la contratación de maestros y administradores técnicos en el período del
REUNI (2007-2012). En cuanto al caso del CEFD/UFSM la desproporcionalidad
anteriormente citada se repite y los profesores encuestados demostraron la
intensificación y la precarización de sus trabajos en relación con lós elementos del
REUNI, al mencionar, por ejemplo, el aumento de las tareas debido a el posgrado y
el aumento de estudiantes de pre-grado, el mal estado de la infraestructura y
materiales del CEFD/UFSM y la redución salarial en los últimos años. De estos
factores, se observó que el aumento del número de estudiantes en UFSM y CEFD
causó daño a los niveles mínimos de calidad de la educación superior que
corresponde a la tríada enseñanza-investigación-extensión.