dc.contributorGutiérrez y Vera, Sylvia Hortensia
dc.contributorSandoval Saénz, Óscar
dc.contributorMartínez López, José Samuel
dc.creatorBADILLO NIETO, JORGE ALBERTO; 700887
dc.creatorBadillo Nieto, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2019-05-13T21:04:33Z
dc.date.accessioned2019-05-23T21:04:03Z
dc.date.available2019-05-13T21:04:33Z
dc.date.available2019-05-23T21:04:03Z
dc.date.created2019-05-13T21:04:33Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://ri.ibero.mx/handle/ibero/2321
dc.identifier704768
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2812427
dc.description.abstractEn los últimos años, algunos directores técnicos de la Selección Mexicana de Futbol se han visto inmersos en diferentes escándalos y han sido objeto de diversas presiones mediáticas que en algunas ocasiones los han conducido a enviar mensajes erróneos que han afectado de diversas formas a la marca y por lo tanto, al consumo de este importante producto de entretenimiento. Frente a esta problemática, las preguntas que motivaron esta investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es el rol y las distintas funciones que cumple el técnico de la selección mexicana de futbol?; ¿cuáles son los actos púbicos y cómo han sido los actos comunicativos más recurrentes que han emitido los diferentes técnicos del equipo nacional en los últimos 25 años?; y, ¿cómo se debe manejar la comunicación del a lo largo de un ciclo mundialista? Para responder dichas preguntas se recurrió a una estrategia metodológica de tipo cualitativa, se aplicaron las técnicas de investigación documental, entrevista temática semiestructurada y se aplicó el modelo octádico elaborado por Katya Mandoki con la finalidad de llevar a cabo un análisis semio-estético de los actos públicos más recurrentes ante los medios de los diferentes directores técnicos de la selección mexicana de futbol entre enero de 1990 y diciembre de 2016. El objetivo principal de esta investigación fue producir información fundamentada para a partir de ésta elaborar una propuesta de comunicación estratégica que le permita a la Federación Mexicana de Futbol mejorar la comunicación del director técnico a largo del ciclo mundialista (2018-2022).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Comunicación
dc.publisherMéxico
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsopenAccess
dc.subjectDeportes -- Aspectos sociales
dc.subjectMedios de comunicación masiva y deportes
dc.titleEl director técnico de la selección mexicana de fútbol : un análisis semio-estético de sus actos comunicativos más recurrentes ante los medios (1991-2016) y propuesta para el ciclo mundialista 2018-2022
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución