Tesis
Difusión de la música nacional popular vs. socialización de la música nacional académica.
Fecha
2013Registro en:
Armijos Mijas, Sandra Margarita (2013). Difusión de la música nacional popular vs. socialización de la música nacional académica. Trabajo de grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Comunicación Social. Carrera de Comunicación Social. Quito: UCE. 121 p
BIBLIOTECA DE COMUNICACIÓN SOCIAL / T / 1676 / A729
Autor
Armijos Mijas, Sandra Margarita
Institución
Resumen
El eje central del trabajo analiza desde una perspectiva bibliográfica tanto la música ecuatoriana popular como la académica. Además refleja el grado de aceptación de los músicos populares y académicos, es decir se manifiesta los gustos musicales de los habitantes de Quito y sus parroquias rurales; y contrapone los conceptos de difusión musical y socialización. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta. La investigación contiene una breve reseña de la historia de la música a nivel mundial (periodos musicales) así como un recorrido por la evolución de la música en el Ecuador. Aborda la música como discurso comunicativo e identidad cultural. También contrasta las características de la música ecuatoriana popular y de la académica. Se concluye que la tecnocumbia es el género musical más aceptado por los habitantes de Quito y sus parroquias rurales. Tanto en la música popular como en la académica se manifiesta la identidad ecuatoriana y se manifiesta la escasa producción y creación musical en el país, poco incentivo al músico ecuatoriano y nula valorización del artista académico. The central component of this study provides a bibliographic analysis of both popular and classical Ecuadorian music. In addition, it reflects upon the level of acceptance of popular and classical musicians, in other words, exposing the musical tastes of the inhabitants of Quito and its rural parishes. It contrasts the concepts of musical circulation and socioalization. The research techniques employed were interviews and surveys. The investigation contains a brief historical review of music on a global scale (musical periods) in addition to an overview of the evolution of music in Ecuador. It addresses music as a communicational and cultural identity discourse. Furthermore, it contrasts the characteristics of popular Ecuadorian music with its classical counterpart. It is concluded that tecnocumbia is the most widely accepted musical genre amongst the inhabitants of Quito and its rural parishes. Both in terms of popular and classical music, Ecuadorian identity is show, and the limited musical production and creation that occurs within the country exposed. The limited incentive enjoyed by Ecuadorian music and the lack of valorization given to classical artists is demonstrated.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Música colombiana para piano: repertorio para niños y jóvenes
Martínez Navas, Fabio Ernesto (Universidad Pedagógica NacionalEditorial Magisterio, 2018)El propósito de este libro es motivar a pequeños y jóvenes músicos a tocar obras para piano, los cuales han sido creados especialmente para el proceso de iniciación en la interpretación de melodías compuestas sobre patrones ... -
Colombia en su música No. 17 corte 2 Colombia-Iberoamericana Música ficta: Programa No. 17
Delgado Gallego, RogelioEl programa está dedicado al grupo musical Música ficta, agrupación de música antigua fundada en Bogotá, Colombia, en 1988. El conjunto está especializado en la interpretación del repertorio latinoamericano y español del ...