dc.description.abstract | La presente memoria tiene por alcance definir los tipos de fibras, que pueden ser utilizados al momento de construir un pavimento de hormigón, tales como, fibras sintéticas (generalmente de polipropileno) y fibras metálicas (generalmente de acero). Durante los últimos años, el pavimento de hormigón ha cobrado mayor relevancia en Chile, debido al encarecimiento del asfalto a causa del aumento del costo de los combustibles y derivados del petróleo. A esto se suma que una optimización considerable de la metodología de diseño y un aumento de tecnología en el hormigón, han permitido mejorar su competitividad económica frente a materiales alternativos. Las fibras son elementos delgados y alargados, naturales o artificiales, que se adicionan en la mezcla del hormigon como un refuerzo, para evitar los agrietamientos que tienden a producirse por contracción en el proceso de fraguado y endurecimiento, además por cambios de temperatura, así como para mejorar algunas de sus propiedades como son: su impermeabilidad, su resistencia a los impactos y a la abrasión, su resistencia a la flexión,
su resistencia al corte y su durabilidad. Hay básicamente 2 tipos de fibras para el hormigón, las de acero y las sintéticas. Las más adecuadas para el hormigón son las fibras de acero, ya que le confieren alta deformación en las solicitaciones de flexión y mejores resistencias al impacto; sin embargo, en pavimentos el uso de fibra sintética es mas utilizada. Las fibras sintéticas, mayoritariamente de polipropileno, son adecuadas en morteros y revestimientos de capas delgadas, ya que disminuyen significativamente la tendencia a la fisuración por retracción plástica. Los dos tipos de fibras, no contribuyen a la resistencia a la compresión y no reemplazan a la armadura tradicional. | |