dc.contributorGodoy Barrera, Cristián
dc.contributorLópez Bravo, Ilse
dc.contributorFacultad de Ciencias de la Rehabilitación
dc.creatorBahamondes Guzmán, Aileen
dc.creatorQuintana Mendez, Sergio
dc.date.accessioned2018-04-13T20:35:20Z
dc.date.accessioned2019-05-17T13:57:14Z
dc.date.available2018-04-13T20:35:20Z
dc.date.available2019-05-17T13:57:14Z
dc.date.created2018-04-13T20:35:20Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5601
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2671687
dc.description.abstractDados los avances tecnológicos en el campo audiológico, actualmente es posible realizar diagnósticos auditivos en forma precoz. Es sabido que realizar estos diagnósticos resulta imprescindible, ya que se pueden tomar las medidas necesarias e intervenir en forma temprana. La audiometría tonal liminar (ATL), "Gold Standardn de la audiología, es un método subjetivo que se encuentra limitado a sujetos capaces de entregar respuestas confiables, es por esta razón que para evaluar a pacientes de difícil condicionamiento, como niños pequeños, simuladores, etc., ha sido necesario realizar estudios audiológicos de tipo objetivo, como son los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEA T). Si bien este examen ha sido de gran utilidad, no posee especificidad frecuencial, ya que concentra su energía en frecuencias agudas. Además está sujeto a interpretación por parte del examinador y es por esto que no existe total seguridad de que esta sea fidedigna. Actualmente en Chile existen los potenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee), una nueva alternativa para la obtención de umbrales auditivos de frecuencia específica. Siendo de gran utilidad al ser un método doblemente objetivo, ya que, por una parte no depende de la colaboración del paciente y por otra no se encuentra sujeto a la interpretación del examinador. Si bien se han realizado estudios en otros países con respecto al aporte de los PEAee en el diagnóstico audiológico, es necesario que en Chile exista experiencia respecto a su utilidad clínica en la obtención de umbrales auditivos. Lo anteriormente señalado motiva a realizar este trabajo, el cual pretende valorar el aporte que entregan los PEAee en el diagnóstico audiológico como examen complementario y su relación con los umbrales auditivos obtenidos por medio de ATL y PEA T en adultos jóvenes normales. Es necesario realizar estudios en personas con audición normal y que sean capaces de entregar respuestas subjetivas confiables para determinar la concordancia entre los distintos exámenes antes mencionados. la información obtenida será una guía para el médico y el fonoaudiólogo, ya que permitirá valorar los resultados del PEAee de forma más precisa. cia respecto a su utilidad clínica en la obtención de umbrales auditivos.Lo anteriormente señalado motiva a realizar este trabajo, el cual pretende valorar el aporte que entregan los PEAee en el diagnóstico audiológico como examen complementario y su relación con los umbrales auditivos obtenidos por medio de ATL y PEA T en adultos jóvenes normales. Es necesario realizar estudios en personas con audición normal y que sean capaces de entregar respuestas subjetivas confiables para determinar la concordancia entre los distintos exámenes antes mencionados. la información obtenida será una guía para el médico y el fonoaudiólogo, ya que permitirá valorar los resultados del PEAee de forma más precisa.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectAudición
dc.subjectAdulto
dc.subjectChile
dc.titlePotenciales evocados auditivos de estado estable (PEAee), relación con otros exámenes audiológicos para la obtención de umbrales auditivos en adultos normales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución