dc.contributorRoy Sadradin, Damarys
dc.contributorFacultad de Docencia
dc.creatorAravena Flores, Andrea Sixta
dc.date.accessioned2018-05-14T20:48:57Z
dc.date.accessioned2019-05-17T13:57:11Z
dc.date.available2018-05-14T20:48:57Z
dc.date.available2019-05-17T13:57:11Z
dc.date.created2018-05-14T20:48:57Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5802
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2671675
dc.description.abstractIntroducción: Las prácticas clínicas son esenciales. Diversos estudios muestran que estas prácticas generan situaciones de estrés, por el contacto de los estudiantes con el sufrimiento, la muerte y las necesidades humanas. Esta situación incide en su rendimiento y más aún su permanencia en el cuidado del usuario la(o) somete a varias situaciones estresantes que la(o) convierten en un ser altamente vulnerable a padecer afecciones físicas y psicológicas. (Berrío García & Mazo Zea, 2011) Hoy en día no es extraño escuchar hablar de afecciones a la salud mental de las personas, en donde destaca el estrés que se considera como un factor que afecta la salud física, mental y emocional (Vallejo Samudio & Terranova Zapata, 2009) e incluso puede conllevar a sufrir de depresión y Trastornos de ansiedad. En Chile y en la región de Los Lagos, existen pocos estudios sobre esta problemática, la siguiente investigación pretende establecer las principales situaciones que generan estrés en prácticas clínicas, en los estudiantes de enfermería que cursan 5º y 7º semestre académico de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Objetivo: Establecer las principales situaciones que generan estrés en estudiantes de enfermería durante sus Prácticas Clínicas, y su relación con las variables género, edad y experiencia Clínica previa en Salud. Métodos: Estudio no experimental, transaccional, descriptivo realizado en una muestra de 69 Estudiantes de enfermería que cursan de 5º y 7º semestre, durante el año 2016 y que realizan prácticas clínicas en la región de Los Lagos, Chile. La recolección de información se efectuó mediante el cuestionario validado KEZKAK que mide situaciones que producen estrés durante las prácticas clínicas en estudiantes de enfermería. Luego el análisis de datos fue ejecutado con el programa SPSS 20.0 y una planilla Microsoft Excel. Resultados y Conclusiones: De un total de 40 situaciones estresantes, el 100% produce algún grado de estrés. Las situaciones que mayor estrés producen en estos estudiantes corresponden a “Recibir órdenes contradictorias”, “Meter la pata” y “Encontrarme en una situación sin saber que hacer”. Existe muy poca diferencia entre ambos semestres académicos, siendo levemente mayor el promedio de estrés en los estudiantes de 5º semestre. Existe un 50% de situaciones que se diferencias en género, siendo la situación “que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo”, la que destaca en el género femenino. Los estudiantes de 23 años son los que presentan mayor promedio de estrés en aquellas situaciones estadísticamente significativas y no influye al estudiante el haber tenido o no una experiencia previa en algún centro de salud, pues las situaciones expuestas estresan a ambos grupos. Para mejorar estos niveles de estrés de los/as estudiantes se recomienda el desarrollo de programas aplicados durante el proceso académico, que contemple la valoración y reconocimiento de éstas situaciones y manejo de técnicas de afrontamiento del estrés.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectEnfermeras
dc.subjectFormación Profesional
dc.subjectEstudiantes de Enfermería
dc.subjectSalud Mental
dc.subjectEstrés (Psicología)
dc.subjectPrevención y Control
dc.subjectChile
dc.titlePrincipales situaciones que generan estrés en estudiantes de enfermería, durante la práctica clínica, en distintos semestres académicos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución