dc.contributorSantibáñez Torres, María Elena
dc.contributorFacultad de Ciencias Jurídicas
dc.creatorChandía Escámez, Daniela Alejandra
dc.date.accessioned2018-08-17T16:17:19Z
dc.date.accessioned2019-05-17T13:56:40Z
dc.date.available2018-08-17T16:17:19Z
dc.date.available2019-05-17T13:56:40Z
dc.date.created2018-08-17T16:17:19Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6667
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2671582
dc.description.abstractPara esta tesis utilizaré en un primer momento el método histórico, para desarrollar la evolución de la victimodogmática y cómo ha llegado a ser acogida por los sistemas actuales, de manera que analizaré el desarrollo histórico de la victimología y cómo nace la victimodogmática. En ésta materia, cabe preguntarse: ¿Se ha desarrollado de manera completa y agotado la victimodogmática?, ¿qué países han desarrollado más el tema, por qué?, ¿cuál es la acepción que cumple de mejor manera con los fines de la victimodogmática? Debido a la amplia evolución, a las diversas maneras de aplicar y entender la responsabilidad de la víctima en la comisión de hechos constitutivos de delito, los bienes jurídicos involucrados y a las importantes consecuencias que acarrean, la aceptación en uno u otro sentido de la victimodogmática, y teniendo que acudir en consulta principalmente a material extranjero, es necesario que en Chile se explore y desarrolle tanto a nivel doctrinario como legal la victimodogmática y sus alcances.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectVICTIMAS DE DELITOS
dc.subjectDerecho Penal
dc.titleManifestaciones más importantes de la victimodogmática en el derecho penal
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución