dc.contributorPérez Tello, Sonia
dc.contributorFacultad de Ciencias Sociales
dc.contributorEscuela de Sociología
dc.creatorOrtiz Alarcón, Ruby Stephanie
dc.date.accessioned2018-09-03T14:55:27Z
dc.date.accessioned2019-05-17T13:55:24Z
dc.date.available2018-09-03T14:55:27Z
dc.date.available2019-05-17T13:55:24Z
dc.date.created2018-09-03T14:55:27Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/6867
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2671346
dc.description.abstractEl interés de las ciencias sociales por observar y analizar el fenómeno de los terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, ha sido inminente, teniendo su foco en la comprensión de las prácticas, dinámicas, percepciones y sentimientos de los sujetos y sus comunidades, enmarcándose en la perspectiva social, estudiando a los desastres enfatizando en la relevancia de los factores sociales que crean y desarrollan eventos; dejando atrás la definición que sólo hace referencia a la amenaza externa que daña a una sociedad determinada; esta tesis aporta a la perspectiva que los desastres son socionaturales, bajo el apoyo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) de la Universidad de Chile. A partir de esto, se propone indagar, ya después de cuatro años en que impactó el desastre en nuestro país, los efectos subjetivos de la participación en los sujetos que pertenecieron y participaron activamente en una organización después del evento, en la ciudad de Constitución. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativa, realizando un análisis de contenido de las entrevistas y del grupo focal, identificando primero que todo, que los sujetos son actores conscientes de los problemas y las necesidades que tienen, conociendo e identificando claramente los factores que los hace más vulnerables, ya sea antes del evento, como también después de éste. Otro de los hallazgos importantes de ésta investigación fueron las significaciones que entregan los sujetos a la acción de participar y a los recursos que ésta le entrega a sus vidas, transformando la racionalidad; visibilizándose en las planificaciones y en la valoraciones que éstos construyen después de vivir el desastre y todo el proceso que éste implica. Y por último otros de los hallazgos fue el valor estratégico que le atribuyen a la acción de participar en organizaciones sociales y la importancia que le otorgan a éste para conseguir sus fines. En definitiva, estos descubrimientos proporcionan nuevos cuestionamientos para seguir estudiando bajo ésta misma perspectiva.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Andrés Bello
dc.subjectParticipación Social
dc.subjectOrganizaciones Sociales
dc.subjectDesastre Socionatural .
dc.subjectVulnerabilidad
dc.subjectDamnificados
dc.subjectDesastres Naturales
dc.subjectChile
dc.subjectParticipación Social
dc.subjectOrganización de la Comunidad
dc.titleEfectos subjetivos de la participación de los sujetos, en organizaciones creadas a raíz del desastre, ocurrido el 27 de febrero 2010 : caso de Constitución, Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución